Iglesia Católica Cristiana, facción cristiana estadounidense conservacionista establecida en Chicago en 1896 por John Alexander Dowie.

Iglesia Católica

Un clérigo congregacional de Australia, Dowie terminó inspirado por la recuperación de la confianza y estableció un santuario y «cuartos de reparación» en Chicago, donde se retiró después de un tiempo considerable. Con una cantidad considerable de sus devotos, Dowie estableció un grupo selectivo de cristianos en la ciudad adyacente de Sión, Illinois, una ciudad que él arregló y que se estableció en 1901. El negocio y la industria eran controlados por las autoridades de la capilla, con Dowie como supervisor general. Los desafíos presupuestarios le llevaron a ser destituido en 1906, y fue vencido por Wilbur Glenn Voliva. La congregación se mantuvo sólida en Sión, pero a la larga la ciudad invitó a diferentes organizaciones y lugares de culto.

Historia de la Iglesia Católica

La Iglesia Católica Cristiana es escrituralmente tradicionalista y se ha enfocado en lecciones milenarias. Se ha mantenido poco, sin embargo se han construido asambleas en diferentes áreas urbanas, y se continúa con el trabajo misionero externo. La congregación ha resultado ser conocida por la obra de la Pasión que ha introducido cada año desde 1935. (Ver artículo: oracion a la sangre de cristo para proteccion )

El catolicismo romano, iglesia cristiana que ha sido el poder conclusivo de otro mundo para el progreso humano. Junto con la ortodoxia oriental y el protestantismo, es una de las tres partes destacadas del cristianismo.

La Iglesia Católica Romana sigue su historia hasta Jesucristo y los Apóstoles. A lo largo de cientos de años construyó una filosofía excepcionalmente refinada y una estructura de autoridad en expansión encabezada por el papado, el procedimiento más experimentado con el gobierno absoluto en el planeta.

La cantidad de católicos romanos en el planeta (alrededor de 1.100 millones) es más prominente que la de casi todas las costumbres religiosas diferentes. Hay más católicos romanos que cualquier otro cristiano unido y más católicos romanos que todos los budistas o hindúes. A pesar de que hay un mayor número de musulmanes que de católicos romanos, la cantidad de católicos romanos es más notable que la de las convenciones individuales de Shīʿite y el Islam sunita.

Estas realidades incontestablemente factuales y verificables proponen que una cierta comprensión del catolicismo romano -su historia, su estructura institucional, sus convicciones y prácticas, y su lugar en el planeta- es una parte esencial de la competencia social, prestando poca atención a cómo se puede responder por separado a las preguntas definitivas sobre la vida y el paso y la confianza.

Iglesia Católica

Sin un control de lo que es el catolicismo romano, es difícil entender la Edad Media, el sentimiento erudito de la artesanía de Tomás de Aquino, el sentimiento abstracto de la Divina Comedia de Dante, el sentimiento magistral de los edificios de la iglesia gótica, o el sentimiento melódico de un gran número de las síntesis de Haydn y Mozart.

En un nivel, obviamente, la comprensión del catolicismo romano se identifica firmemente con la elucidación del cristianismo. Por su propia lectura de la historia, el catolicismo romano comenzó con los simples comienzos del cristianismo. Un segmento fundamental del significado de cualquiera de las partes alternas de la cristiandad, además, es su conexión con el catolicismo romano: ¿Cómo se rompieron la ortodoxia oriental y el catolicismo romano? ¿Fue ineludible la ruptura entre la Iglesia de Inglaterra y Roma? Alternativamente, tales indagaciones son básicas para el significado del catolicismo romano mismo, incluso para una definición que se aferra por completo a la visión oficial católica romana, como se indica en la cual la Iglesia Católica Romana ha mantenido toda una progresión desde los tiempos de los apóstoles, mientras que cualquier otra división, desde los antiguos coptos hasta la más reciente iglesia de fachada, son desviaciones de la misma.

Como cualquier otra maravilla desconcertante y antigua, el catolicismo romano puede ser retratado y descifrado desde una variedad de puntos de vista y por unos pocos acercamientos. Consecuentemente, la Iglesia Católica Romana en sí misma es un fundamento intrincado, por lo que el gráfico típico de una pirámide, que se extiende desde el Papa en la cúspide hasta los devotos en la sede, está insondablemente distorsionado.

Dentro de ese establecimiento, además, los encuentros consagrados, las arquidiócesis y barrios, las áreas, las peticiones religiosas y las órdenes sociales, las escuelas y universidades teológicas, las áreas y cofradías, y las innumerables asociaciones diferentes, dan la bienvenida al investigador social al pensamiento de las relaciones de intensidad, las posiciones influyentes, los elementos sociales y otras maravillas sociológicas a las que se refieren de manera extraordinaria.

Como religión mundial entre las religiones mundiales, el catolicismo romano envuelve, dentro del ámbito de su colorida vida, aspectos destacados de muchas otras creencias mundiales; en este sentido, sólo el sistema de la religión relativa puede abordarlas todas. Además, a la luz del impacto de Platón y Aristóteles en los individuos que lo crearon, el principio católico romano debe ser contemplado racionalmente incluso para comprender su vocabulario filosófico.

Una metodología verificable es particularmente apropiada para esta empresa, no sólo a la luz del hecho de que en la Iglesia Católica Romana se habla de dos siglos de historia, sino también sobre la base de que la teoría de su coherencia con el pasado, y la verdad perfecta ejemplificada en esa progresión, son parte integral de la comprensión que la congregación tiene de sí misma y fundamentales para la defensa de su posición. (Ver artículo: que significa virgen de guadalupe)

Para un tratamiento más detallado de la iglesia primitiva, ver Cristianismo. El presente artículo se enfoca en los poderes verificables que cambiaron el crudo desarrollo cristiano en una congregación que era inequívocamente «católica», es decir, que tenía normas identificables de enseñanza y vida, estructuras de poder establecidas y una inclusividad total (el primer significado del término católico) por medio de la cual la inscripción de la congregación podía llegar, en cualquier caso a un nivel fundamental, a toda la humanidad.

En cualquier caso, en una forma incipiente, cada uno de los componentes de la catolicidad -principio, experto, todo inclusividad- son evidentes en el Nuevo Testamento. Los Hechos de los Apóstoles comienzan con un retrato de la banda debilitada de los discípulos de Jesús en Jerusalén, pero antes de que termine su registro de las décadas principales, el grupo del pueblo cristiano ha construido algunos criterios tempranos para decidir la distinción entre instrucción y conducta legítima («bíblica») e inauténtica. Del mismo modo, se ha movido más allá de los límites geográficos del judaísmo, tal como relata la frase emotiva de la sección final: «Y así llegamos a Roma» (Hch 28, 14).

Las epístolas posteriores del Nuevo Testamento reprenden a sus perceptores para que «protejan lo que ha dependido de ustedes» (1 Timoteo 6:20) y «luchen por la confianza que de una vez por todas fue transmitida a los celestiales» (Judas 3), y hablan del pueblo cristiano en términos elevados e incluso astronómicos, como la congregación, «o, en otras palabras, la totalidad de la persona que llena todo por dentro y por fuera» (Efesios 1:23).

Está claro, incluso en el Nuevo Testamento, que estos puntos culminantes católicos fueron declarados debido a dificultades internas y además externas; en realidad, los investigadores han inferido que la iglesia primitiva era mucho más pluralista desde el punto de partida más temprano de lo que la representación, hasta cierto punto glorificada, en el Nuevo Testamento puede proponer.

En esa capacidad los desafíos procedieron en el segundo y tercer centenares de años, el avance de la mejora de la educación católica terminó siendo importante. La construcción de un experto misionero definido por el administrador religioso de Lyon, Ireneo (c. 130- c. 200), propone deliberadamente las tres fuentes principales de poder para el cristianismo católico: las Escrituras del Nuevo Testamento (cerca de las Escrituras hebreas, o «Antiguo Testamento», que los cristianos traducen como la predicción del acontecimiento a Jesús); los enfoques episcopales establecidos por los apóstoles como sede de sus sucesores identificables en la administración de la congregación (habitualmente en Alejandría, Antioquía, Jerusalén y Roma); y la convención misional de regularizar la enseñanza como el «control de la confianza» y la norma de la dirección cristiana.

Cada una de las tres fuentes confió en las otras dos para su aprobación; a lo largo de estas líneas, uno podía averiguar qué composiciones supuestamente bíblicas eran realmente bíblicas al hablar de su similitud con la convención misional reconocida y de la utilización de los lugares sagrados misionales, etcétera.

No se trataba de una discusión redonda, sino más bien de un interés para un experto católico solitario de apostolicidad, en el que los tres componentes eran indivisibles. Definitivamente, sea como fuere, surgieron choques -de principios y ámbito, de amor y práctica pacífica, y de procedimiento social y político- entre las tres fuentes, y además entre ministros «bíblicos» similares.

En el momento en que los métodos respectivos para resolver tales conflictos demostraron ser inadecuados, podría haber un plan de acción, ya sea al punto de referencia de convocar una reunión misionera (Hechos 15) o a lo que Ireneo acababa de llamar «el experto trascendente de esta congregación[de Roma], con lo cual, como cuestión de necesidad, cada congregación debería estar de acuerdo». El catolicismo estaba en camino a convertirse en católico romano.

Factores Internos

Algunos factores cronológicos, que cambian de significado dependiendo del tiempo, ayudan a representar el desarrollo del catolicismo romano. Los dos factores que son frecuentemente vistos como más inequívocos -en todo caso por los héroes de la supremacía de Roma en la congregación- son el poder de Pedro entre los Doce Apóstoles de Cristo y la prueba reconocible de Pedro con la congregación de Roma.

A pesar de que hay variedades significativas en las especificaciones de los Apóstoles en el Nuevo Testamento (Mateo 10:2- 5; Marcos 3:16- 19; Lucas 6:14- 16; Hechos 1:13) y ayudar a las variedades en las copias originales, lo que todos ellos comparten para todos los intentos y propósitos es que enumeran (en palabras de Mateo) «primero, Simón llamó a Pedro». «Pero yo he implorado -dijo Jesús a Pedro- que no se pierda la confianza y que, una vez que os hayáis vuelto, fortalezcáis a vuestros hermanos» (Lc 22,32) y «Apacienta mis ovejas… Apacienta mis ovejas… Apacienta mis ovejas» (Jn 21,15-17).

Según la instrucción de la Iglesia Católica Romana, esta es la sanción de la congregación, es decir, de la Iglesia Católica Romana. (Ver artículo: oracion de agradecimiento al señor)

La prueba distintiva de esta innegable supremacía de Pedro en el Nuevo Testamento con el poder de la congregación de Roma no es claramente obvia. Por una cierta razón, el Nuevo Testamento es relativamente silencioso acerca de una asociación entre Pedro y Roma. La referencia al final de los Hechos de los Apóstoles a la entrada del Apóstol Pablo en Roma no da ninguna señal de que Pedro estaba allí como pionero del grupo del pueblo cristiano o incluso como ocupante, y la epístola que Pablo había cuidado hasta cierto punto antes de la congregación en Roma da toda su parte cerrada para dar la bienvenida a los numerosos devotos de la ciudad, sin embargo se olvida de especificar el nombre de Pedro.

Por otra parte, en lo que aparentemente es una referencia a un ensamblaje cristiano, la primera de las dos epístolas atribuidas a Pedro utiliza la expresión «el individuo divinamente seleccionado en Babilonia» (1 Pedro 5:13), siendo Babilonia un nombre en clave para Roma. Es, además, la declaración consecuente de la convención cristiana primitiva que Pedro, habiendo estado en Jerusalén y después en Antioquía, por fin llegó a Roma, donde fue ejecutado (con la cabeza gacha, según la costumbre cristiana, con respecto a la crucifixión de Cristo); sin embargo, había y sigue habiendo contradicción sobre el área correcta de su tumba.

En realidad, Roma podía garantizar la asociación con dos testigos, Pedro y Pablo, y además varios santos diferentes para la confianza.

A pesar de esta disputa bíblica por el poder romano, y a menudo entrelazada con él, era el argumento de que Roma debía ser respetada por su situación como capital del Imperio Romano: la congregación de la primera ciudad debía ser la primera entre los lugares de culto.

Roma atrajo a veraneantes, exploradores y diferentes huéspedes de todas partes del dominio y del pasado y al final progresó hasta convertirse, para la capilla no exactamente para el estado, en lo que Jerusalén había sido clasificada inicialmente, «la congregación de la cual cada congregación tomó su comienzo, la ciudad madre[metrópolis] de los sujetos del nuevo acuerdo». Curiosamente, después de que el recientemente cambiado Constantino (pateó el balde 337) cambiara la capital del Imperio Romano de Roma a Constantinopla en 330, el respetuoso experto de Roma se debilitó, sin embargo, su profundo especialista fue reforzado: el título de «ministro preeminente» (pontifex maximus), que había sido el privilegio del soberano, ahora degenerado sobre el papa.

El intercambio de la capital provocó además un debate entre Roma («Antigua Roma») y Constantinopla («Nueva Roma») acerca de si la nueva capital debía ser calificada para una superioridad religiosa proporcionada cerca de la sede (sede de una oficina diocesana) de Pedro. La segunda y cuarta reuniones ecuménicas de la congregación (en Constantinopla en 381 y en Calcedonia en 451) administraron tal situación para la sede de Constantinopla; sin embargo, Roma se negó a reconocer la autenticidad de ese derecho.

Fue también en el Concilio de Calcedonia -que se convocó para determinar el debate doctrinal entre Antioquía y Alejandría sobre el individuo de Jesucristo- cuando los padres de cámara reconocieron la receta propuesta por el Papa León I (Regla 440-461), que ofrecía la educación universal de la Encarnación de Cristo y de la asociación de sus dos inclinaciones.

Percibiendo al especialista con el que Leo hablaba, los padres del comité anunciaron: «¡Subside ha hablado por la boca de Leo!» La sala no era más que una pieza de una larga serie de acontecimientos cuando el experto de Roma, en algunos casos por bienvenida y a veces por su propia intercesión, se presentó como un tribunal de petición en un debate jurisdiccional y obstinado que se había emitido en diferentes partes de la cristiandad. En medio de los seis primeros siglos de la congregación, el administrador religioso de cada enfoque cristiano significativo fue, en algún momento, acusado y sentenciado por apostasía, aparte del clérigo.

Factores Externos

A pesar de las diferentes mejoras interiores, no menos de dos componentes externos contribuyeron de manera concluyente hacia el comienzo de la Edad Media al avance del catolicismo romano como un tipo inconfundible de cristianismo. Uno fue el ascenso del Islam en el siglo VII. En medio de la década que siguió al fallecimiento del profeta Mahoma en 632, sus devotos capturaron tres de los cinco «patriarcado» de la iglesia primitiva -Alejandría, Antioquía y Jerusalén- saliendo sólo de Roma y Constantinopla, situados en los extremos inversos del Mediterráneo y, a la larga, adicionalmente en los cierres inversos del Cisma de 1054. (Ver artículo: oracion de proteccion para todos los dias)

El otro poder externo que potenció el surgimiento del catolicismo romano como elemento particular fue el derrumbe de las estructuras legislativas y de gestión en el Imperio Romano de Occidente en el año 476 y la reubicación en Europa de clanes germánicos y de diferentes clanes que al final se establecieron como élites de decisión. (El Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla, se convirtió en el Imperio Bizantino hasta 1453.) Algunos de estos grupos de personas, especialmente los godos, acababan de resultar ser cristianos antes de su entrada en Europa occidental.

El tipo de cristianismo que habían recibido en el siglo IV, en su mayor parte conocido como arrianismo, era, como indicó el Concilio ecuménico de Nicea, poco ortodoxo en su precepto de la Trinidad. En este sentido, el destino final de la Europa medieval no tenía cabida entre los clanes que habían cambiado a un cristianismo poco convencional, sino entre los clanes, especialmente los francos, que se habían aferrado a la religión germánica consuetudinaria y que más tarde terminaron siendo cristianos.

Los francos, después de su desembarco en la Galia, reconocieron la instrucción católica sobre el principio de la Trinidad y además el experto de los clérigos católicos de la Galia. La celebración de la coronación del papa del gobernante franco Carlomagno (c. 742- 814) como cabeza de los romanos el día de Navidad 800 fue la cumbre de la unión de larga data de los francos y la congregación.

El Papado al Principio de la Época Medieval

En medio de los cientos de años que denotaban el progreso del derecho a tiempo hacia la iglesia medieval, el catolicismo romano se benefició de la iniciativa de unos pocos papas extraordinarios. Dos de estos papas -que son designados «persona santa» por la Iglesia Católica Romana y que son los dos papas principales llamados «el Grande» por los especialistas en historia- justifican el pensamiento extraordinario, incluso en un breve artículo.

El Papa León I fue, a pesar de sus homólogos agnósticos, la ejemplificación del perfecto «romanismo» en su protección de los salvajes vencedores. En el año 452, con la ayuda de los apóstoles Pedro y Pablo y de un numeroso grupo de beatos mensajeros (como lo indica la costumbre eclesiástica), indujo a Atila y a los hunos a retirarse a las orillas del Danubio, evitando así la demolición de Roma. Repetirá este triunfo en el año 455, cuando su intervención con los vándalos alivió sus robos en la ciudad.

Su ya mencionada intercesión en el debate doctrinal entre los eruditos orientales sobre el individuo de Cristo y el pretendido por su Tomo de 449 en la ecuación del Concilio de Calcedonia en el año 451 fueron un pedazo de una cruzada intencionada de León para unir y ampliar la tutela de la sede de Roma a zonas remotas, por ejemplo, la Galia, España y el norte de África. Esta sala ampliada fue reconocida formalmente por el jefe romano.

El Papa Gregorio I (590-604), más que ningún otro Papa antes o después de él, estableció los marcos para el catolicismo romano de la Edad Media. Envió a Agustín de Canterbury (fallecido el 604/605) para lograr la transformación de Inglaterra a la confianza cristiana, y se relacionó con los líderes de los francos merovingios y con los ministros de la España gótica. Desarrolló la organización eclesiástica en el centro de Italia y consultó a los gobernantes lombardos que se ocupaban de la masa continental. Desestimando los casos universalistas del patriarca de Constantinopla, Gregorio atestiguó la supremacía eclesiástica sobre las buenas cuestiones y subrayó la quietud de su cargo al calificarse a sí mismo de «asalariado de los obreros de Dios».

Su promesa a la existencia de una administración se muestra en su Regla Pastoral, un manual para administradores religiosos que traza sus compromisos de instruir y llenar como buenos modelos para sus rebaños. Gregorio Magno fue además un destacado entre los benefactores más críticos del desarrollo religioso benedictino, al que debía un extenso pedazo de su infancia sobrenatural; compuso una existencia de San Benito de Nursia (c. 480- c. 547).

A pesar de los compromisos de estos papas, el catolicismo romano medieval no habría tomado el marco que manejó sin el cambio del gobernante Constantino en el año 312. Constantino legitimó el cristianismo, promovió sus intereses y desempeñó un trabajo eficaz en su mejoramiento institucional y doctrinal. A pesar del hecho de que algunos reforzaron una variante pecaminosa del cristianismo, cada una de las cabezas, aparte de la de Julián el Apóstata, apoyaron la confianza. Teodosio I (347-395), sin embargo, hizo del cristianismo católico la religión oficial del reino en el año 381 y negó el amor de los seres divinos agnósticos en el año 392. (Ver artículo: San Valentín)

Después de Constantino cada parte de la cristiandad necesitaba trabajar con gobernantes que profesaban afirmar su confianza, y la manera en que las dos partes principales de la congregación (en Roma y Constantinopla; antes de la Reforma) manejaban el estado afectó considerablemente su mejoramiento. A medida que la congregación avanzaba hacia el final de los primeros mil años de su historia, se había convertido en el legado de los bienes profundos, fidedignos y eruditos de los primeros cientos de años.

Una gran parte del examen anterior se relaciona con toda la cristiandad. La Iglesia Ortodoxa Oriental tiene una oferta casi tan grande en las mejoras de los primeros cientos de años de cristianismo como la Iglesia Católica Romana, e incluso el protestantismo busca estos cientos de años para su confirmación. En cualquier caso, la Edad Media podría caracterizarse como la época en la que se construyeron las estructuras y los cimientos de la congregación, especialmente católicos romanos. El registro secuencial que acompaña a los avances medievales indica cómo estas estructuras y fundaciones surgieron del escenario de la historia mutua de los primeros cientos de años del cristianismo.

Iglesia en la Edad Media

En medio de los mil años de la Edad Media, desde la caída de Roma hasta el Renacimiento, el papado se desarrolló y construyó como el experto predominante sobre la congregación. La vida religiosa esperaba nuevas estructuras o transformadas, y los predicadores ampliaban los límites geográficos de la confianza. El caso más emotivo de este movimiento de ministros fue el empuje para retomar la Tierra Santa por el poder en medio de las Cruzadas, sin embargo, se intentaron misiones menos violentas en la Europa agnóstica y en el mundo islámico.

Las misiones fervientes fueron impulsadas con frecuencia por sacerdotes, que además salvaron las convenciones del aprendizaje clásico y cristiano a lo largo de la supuesta Edad Media. Después del año 1000, las casas de las escuelas de oración sustituyeron a las comunidades religiosas como focos sociales, y se desarrollaron nuevos tipos de aprendizaje. Las escuelas de construcción de la iglesia fueron así suplantadas por los colegios, que promovieron el descubrimiento de un «católico» que fue despertado, extrañamente, por la transmisión de la artesanía de Aristóteles a través de investigadores árabes.

El Escolasticismo, los marcos filosóficos y religiosos profundamente formalizados creados por los jefes medievales, ordenó la idea católica romana en el siglo XX y contribuyó a la disposición de la costumbre académica europea. Con el ascenso de los colegios, se construyó la triple estructura de las clases de decisión de la cristiandad: imperium (especialista político), sacerdocio (experto ministerial) y studium (especialista académico). La regla de que cada una de estas clases estaba libre de las otras dos dentro de su círculo de poder tuvo resultados continuos en Europa.

Para el siglo X, la red religiosa y social conocida como Cristiandad había aparecido y estaba lista para entrar en una época de desarrollo y extensión retardada. El avance imperativo había ocurrido mucho antes de este período, sea como fuere. Comenzando en los más recientes y extensos tramos del Imperio Romano, las organizaciones centrales del cristianismo católico medieval se han desarrollado paso a paso, estableciendo el marco para los inmensos avances de la Baja Edad Media y del pasado.

Una de las mejoras más importantes de los últimos años y de la primera mitad de la Edad Media -el catolicismo romano y todos los tipos de cristianismo- fue el desarrollo de la filosofía religiosa cristiana. En el segundo y tercer centenares de años, los racionalistas teológicos cristianos se esforzaron por revelar su confianza a sus contrapartes agnósticas en el vocabulario filosófico de la época; entre los más excepcionales de tales investigadores se encontraba Orígenes (c. 185- c. 254), quien construyó un neoplatonismo cristiano profundo.

En cualquier caso, no fue hasta los siglos IV y V cuando se construyeron los preceptos cristianos fundamentales. El Concilio de Nicea y las cámaras subsiguientes figuraban los principios concernientes a la idea de la Divinidad y el individuo de Cristo. De esta manera, varios eruditos cristianos -los Padres de la Iglesia Latina- dieron un discurso sobre una amplia variedad de temas, incluyendo la importancia de las santas observancias, la Trinidad, la soteriología, la escatología y la eclesiología. El más conspicuo y persuasivo de estos primeros eruditos fue San Agustín de Hipona (354- 430).

Sus lecciones sobre las santas observancias, la salvación y la Trinidad permanecieron como la etapa inicial de intercambio para las mentes maestras cristianas a través de la Edad Media y el pasado, y su asombrosa Ciudad de Dios (413- 426/427) dio una teoría cristiana de la historia y otro enfoque para comprender la cultura humana y su relación con Dios. Las obras de Agustín fueron un modelo de estilo latino erudito y rico, similar a las lecciones de San Ambrosio (339-397), cuya notoriedad por la santidad y la castidad, y también su expulsión de Teodosio en 390, fijaron puntos críticos de referencia.

Otro Padre de la Iglesia, San Jerónimo (c. 347-419/420), dio una interpretación latina de la Biblia -la Vulgata- que se completaría como el contenido estándar durante mucho tiempo. Los ministros posteriores, entre ellos César de Arles (c. 470-542) e Isidoro de Sevilla (c. 560-636), entregaron un impresionante grupo de discursos cristianos y otras subvenciones que se basaron en el establecimiento de los Padres de la Iglesia Latina.

En medio de los períodos tardoanticuado y temprano medieval hubo también un notable desarrollo en la devoción, cuyas fuentes están habitualmente conectadas con los Apóstoles en Jerusalén. A pesar de que se creía que los Apóstoles eran los antecedentes de los monásticos cristianos, no eran los autores del desarrollo, que comenzó en Egipto con San Antonio (c. 290-356). (Ver artículo: Quien fundo la Iglesia Católica apostólica romana )

En la personificación de los meandros de Jesús en el desierto y para luchar contra los encantos del Diablo, Antonio abrazó una existencia de desapego, austeridad religiosa, pensamiento y devoción que motivó a varios imitadores. Estos primeros sacerdotes iban regularmente a límites increíbles en sus demostraciones de autodeshonor ante Dios, y su forma de vida eremítica seguía siendo perfecta para los religiosos hasta la presentación del ascetismo cenobítico, o mutuo, por San Pacomio (c. 290-346) a mediados del siglo IV.

Entre los numerosos partidarios de la religión estaban San Basilio el Grande (329-379), el padre de la ascética oriental, y San Juan Casiano (360-435), cuyas composiciones eran convincentes para el mejoramiento de la ascética occidental. El verdadero padre de la ascética occidental, sea como fuere, fue san Benito de Nursia, cuyo control se destacó por su humanidad y adaptabilidad. La Regla de San Benito fue la norma de gobierno devoto en la iglesia occidental en el siglo IX, y se convirtió en la razón de los cambios posteriores de los cluniacenses y cistercienses.

En medio de la Alta Edad Media, las tensiones entre Roma y Constantinopla se expandieron, llevando al fin al Cisma de 1054. Aislados por dialectos (latín y griego, por separado) y ceremonias, los templos occidentales y orientales fueron divididos y facilitados a mediados del siglo VIII por el magnífico programa de iconoclastia (la prohibición de la adoración de las imágenes de Cristo y del pueblo santo), la ampliación de la recaudación de impuestos de Roma por parte de Constantinopla y la incapacidad de la cabeza bizantina para proteger al papado y a sus dominios de los robos de los intrusos lombardos. Ranqueado por estos avances, el Papa Gregorio III (gobernó 731- 741) buscó una sociedad con el presidente carolingio de la residencia real, Carlos Martel (c. 688- 741).

Aunque no se logró ningún entendimiento, la actividad estableció la fase para un cambio en el tacto eclesiástico y en la introducción institucional de la congregación en Roma. Antes de que terminara el siglo VIII, la congregación se había convertido en un elemento completamente occidental, separando su colusión con los soberanos de Constantinopla y estableciendo otra coalición con la tradición carolingia (establecida en 751).

La asociación asumió un trabajo básico en el desarrollo de los estados eclesiásticos. La fundación del vínculo carolingio-eclesiástico y la liturgia de coronación del principal gobernante carolingio también dieron lugar a la síntesis de una de las colosales falsificaciones de la Edad Media, la Donación de Constantino (en su mayor parte compuesta a mediados de los años setenta), que dependía de las leyendas devotas que se conocían desde el siglo V y que se utilizaban para legitimar los casos eclesiásticos de poder.

A pesar de que la ruptura formal entre los dos lugares de culto no se produjo hasta tres siglos más tarde, contrasta con la adición de la disposición Filioque (en latín: «y del Hijo») en la declaración de fe, que afirmaba que el Espíritu Santo continúa desde el Padre y el Hijo, y con la incapacidad de dar la bienvenida a un delegado carolingio al Segundo Concilio de Nicea, que además elevó las tensiones entre Oriente y Occidente.

El marco temporal carolingio se percibe generalmente como el punto culminante en el avance de la iglesia temprano medieval. Más allá de su colusión con el papado, los gobernantes carolingios fundaron varios cambios en la iglesia e iniciaron una restauración social que afectó específicamente la vida religiosa.

Un número significativo de los cambios más imperativos fueron realizados por el mejor de los carolingios, Carlomagno, y se esperaba que restauraran la correcta asociación de la jerarquía episcopal y abrogaran la embriaguez, la perversión extramatrimonial y el entumecimiento del pastorado. Sus regias y magníficas declaraciones ordenaron la fundación de escuelas devotas y eclesiásticas para mostrar tanto al pueblo como al pastorado, con el objetivo de que todos conocieran lo esencial de la confianza. Atraía a los investigadores religiosos a su corte y los remuneraba con cargos administrativos imperativos.

Carlomagno además dirigió juntas de la iglesia que lucharon contra la blasfemia, transformaron la conducta del pastorado y caracterizaron la educación de la iglesia. Sus esfuerzos resultaron fructíferos en el siglo IX, cuando los eruditos hablaron sobre el tema del destino e iniciaron la discusión -que alcanzaría su cumbre en el siglo XIII- sobre la idea correcta de la genuina cercanía de Cristo en la Eucaristía.

Mucho antes de la celebración real de Carlomagno, el papado había hecho sugerencias a los gobernantes carolingios. A pesar de que Carlos Martel rechazó las peticiones eclesiásticas de ayuda, apoyó el movimiento ministerial del sacerdote anglosajón Bonifacio (c. 675-754), cuya proclamación a los sajones y cambio de la iglesia franciscana fue respaldada por Roma.

Las conexiones de Bonifacio con Roma se sumaron al creciente entusiasmo por esa ciudad y al compromiso con St. Subside que retrataba la fe religiosa en el reino y particularmente en la casa carolingia. La asociación con Roma fue formalizada por el padre de Carlomagno, Pippin III (fallecido en 768), quien usurpó la posición franca de la realeza con el respaldo eclesiástico y más tarde fue delegado señor por el papa. Sea como fuere, la ocasión más notable para las relaciones entre el papado y los gobernantes carolingios fue la celebración de la coronación de Carlomagno como soberano de los romanos por el Papa León III (gobernó 795- 816).

Con un par de casos especiales, en medio de lo que queda de la Edad Media, los soberanos se hacían mediante el ritual eclesiástico de coronación. El destino de las dos organizaciones estaba de esta manera inseparablemente conectado. Esta mejora se sumó a la comprensión contemporánea de la mejor conexión posible entre la capilla y el estado e incluso a la comprensión de la propia congregación; de la misma manera, provocó un debate entre los jefes y papas posteriores sobre la cuestión de un amplio experto en la cristiandad.

Los avances en la asociación capilar y en la reconstrucción de la vida religiosa no se pudieron mantener en el mundo postcarolingio. En realidad, el siglo X ha sido visto generalmente como un tiempo de putrefacción y corrupción dentro de la congregación. Debido a la separación del dominio carolingio y a otra avalancha de ataques, la congregación soportó física y profundamente mientras guerreros cristianos y no cristianos abusaban de él y de sus riquezas.

Los claustros duraron más en medio de este período, pero la lucha general de la época se sumó a la decepción de la congregación por mantener el orden y la confiabilidad de la vida religiosa. La gente común experimentó el olvido de los ministros rústicos, y los pastores de todas las posiciones eran culpables de concubinato y maltrato diferente.

El papado mismo ofrece el mejor caso de la horrible circunstancia de la congregación en los siglos X y XI. La decadencia del poder carolingio lo abandonó sin un defensor y por y para los impulsos de los privilegiados cercanos, que lucharon entre sí por el control del lugar de trabajo y sus amplios dominios en el centro de Italia. Los papas seleccionados por los nobles italianos eran de vez en cuando salvajes y manchados y no hacían más que hacer avanzar sus ventajas familiares. Inadecuados para cualquier trabajo pacífico, de vez en cuando ni siquiera eran ministros cuando eran delegados; como lo indica la costumbre, un nuevo papa, Benedicto IX, era un niño menor de edad. (Ver artículo: quien división de la iglesia católica)

Una porción de estos papas tenían damas y jóvenes especiales, y muchos llegaron a controlar a través de la remuneración u otros medios ilegales. De hecho, incluso la mediación majestuosa que comenzó a finales del siglo X no terminó con la degradación eclesiástica, ya que las familias de los barrios reafirmaron su dominio sobre Roma en medio de supremas y desafortunadas deficiencias.

A pesar del libertinaje de este período, varios avances ofrecieron garantía de lo que vendrá. De hecho, incluso el papado se deleitaba en tiempos de poder restablecido en medio de estas aburridas ocasiones. Los Papas León VII (936-939) y Agapetto II (946-955) fueron reformadores dinámicos, y Benedicto VIII (1012-24) promulgó una ley contra la simonía. En medio del papado de Silvestre II (gobernado 999-1003), quien fue percibido como el hombre más erudito de su oportunidad, el orgullo del lugar de trabajo fue restablecido rápidamente.

Además, sin importar cuán corrupto haya podido ser el autoritario papa, Roma siguió siendo la capital de la iglesia occidental en el otro mundo. Como en cualquier caso el marco temporal carolingio, la dedicación a San Dwindle se había estado desarrollando por toda Europa, y seguía siendo un imperativo normal para la religiosidad en los siglos X y XI. La distinción de desarrollo de Diminish atrajo a varios pioneros a Roma, a pesar de los tiempos en que su sucesor no tenía ninguna excelencia.

El desarrollo de la congregación se vio afectado adicionalmente por ocasiones fuera de Roma. Uno de los más importantes fue la restauración del majestuoso especialista y el perfecto gobierno carolingio por parte del gobernante alemán Otón I (912-973). Bajo él, los administradores religiosos y los abades más prominentes fueron atraídos a la administración imperial y avanzaron con casas y provincias, por lo que rindieron tributo. Otón venció al norte de Italia y fue delegado en el año 962 por el Papa Juan XII (955-964). Al año siguiente, Otto removió al papa por conducta inapropiada (la convención sostiene que Juan falleció de un derrame cerebral mientras estaba en la cama con una dama).

Tanto Otto como su nieto Otto III (980-1002) delegaron y expulsaron a los papas, dirigiéndose a los sínodos, y expandieron su poder sobre la congregación. Otón III, un gobernante iluminado, designó como papa a su anterior guía -Gerberto de Aurillac, que tomó el nombre de Silvestre II- con el objetivo de resucitar un reino cristiano romano. La muerte de Otto a una edad temprana terminó con esa fantasía, y el papado terminó enterrado en asuntos gubernamentales cercanos durante los siguientes 50 años hasta el punto en que otro gobernante alemán mediaba en sus asuntos.

La recuperación del poder real en Alemania tendría un efecto duradero en la mejora de la congregación, al igual que el establecimiento de la transformada comunidad religiosa de Cluny en Borgoña en el año 909. Sin duda, se cree que los principales impulsos del inmenso cambio de desarrollo que cambió a la congregación en el siglo XI ocurrieron en Cluny.

Construida por el duque Guillermo I, el Piadoso, de Aquitania, Cluny se hizo notar bajo la dirección de los abades Odo, Odilo y Hugh, que fueron los pioneros profundos de su época. Desde el principio, Cluny apreció los estrechos lazos con Roma a la luz del hecho de que Guillermo puso el claustro bajo el seguro de San Diminuto y San Pablo y el Papa. Además, William garantizó la libertad de Cluny al negarle a cualquier experto de la corriente dominante o religioso la posibilidad de inmiscuirse en sus tareas.

En el siglo XI, la mayor parte de la cristiandad focal se había dividido en obispados de sacerdotes y barrios individuales. Sea como fuere, en los distritos norte y oeste la expansión de pequeñas capillas privadas aún no había sido completamente asimilada, y la presencia de enclaves exclusivos y excluidos continuó hasta la Reforma y el pasado.

El ministro, en las regiones rurales como regla general un villano del gobernante (sujeto al amo pero no a otras personas), desarrolló sus secciones de tierra de glebe (terrenos de ingresos de la iglesia de barrio), alabó la misa los domingos y devoró los días, contó una porción de las horas, y vio que su apuro era purificado a través del agua, bendecido, y cubierto. Los laicos comulgaban cuatro veces al año, en Navidad, Pascua, Pentecostés y la fiesta de la Asunción (15 de agosto). La admisión auricular (secreta) fue generalizada, pero no todo incluido.

A pesar del desorden autoritario de la época, la mitad del siglo XI fue una época de extrema acción religiosa en todos los niveles de la sociedad. Esta acción se muestra por la cantidad de lugares de culto recientemente construidos, que un contemporáneo retrató como un «manto blanco». (Algunos investigadores han afirmado que la expansión de la acción religiosa hacia los años 1000 y 1033 se identificó con los deseos del fin del mundo. Los principales acontecimientos religiosos bien conocidos de la Edad Media se iniciaron también en esta época.

El más vital de ellos fue el desarrollo de la Paz de Dios, una progresión de comités de capillas que se agruparon fundamentalmente en los años anteriores a los mil años de la introducción de Jesús y los mil años de la Pasión y que más tarde se fusionaron con el tejido institucional más extenso de la sociedad medieval. Inicialmente se propuso asegurar la congregación y el pastorado, y además la gente pobre, a partir de las peticiones del creciente número de castellanos (individuos de menor respetabilidad que tenían mansiones), el desarrollo de la paz más tarde avanzó el cambio religioso y denunció la simonía y el matrimonio administrativo.

Fundamental para el logro del desarrollo de la paz y un componente clave de la alteridad hacia el año 1000 fue la religión del pueblo santo y las reliquias. Fuentes contemporáneas retratan las juntas de paz como increíbles presentaciones de las reliquias de la gente santa, que atrajeron a extensas hordas de gente común cuya cercanía y entusiasmo reforzaron los esfuerzos de cambio de la congregación. El pueblo santo fue aceptado para desairar a los individuos que lastimaban a la congregación y para curar a sus aficionados de diferentes enfermedades.

En el año 994, la presentación de las reliquias de una persona santa alivió el número de habitantes de Aquitania de un estallido del incendio de San Antonio (muy probablemente ergotismo). Estas convicciones pueden aclarar la importancia de los viajes a lugares santos, por ejemplo, los de los Apóstoles en Roma, Santiago en Santiago de Compostela (España), los Reyes Magos en Colonia (Alemania), y muchos otros.

Jerusalén también se convirtió en un objetivo inexorablemente vital para los exploradores, entre los que se encontraba Fulk Nerra (c. 970-1040), el recuento de Anjou, que realizó tres de estas aventuras tras el saqueo y el consumo de claustros en los dominios de sus adversarios. Un sinfín de personas se aventuraron a Jerusalén a mediados de la década de 1030, muy probablemente para observar la llegada de Cristo.

La energía religiosa laica relacionada con el desarrollo de la paz y la camarilla del pueblo santo se sumó adicionalmente a las principales articulaciones de la apostasía desde la reliquia tardía. A pesar de que hubo muchos menos episodios de este tipo en el siglo XI que en los siglos XII y XIII, hubo más en el siglo XI que en los últimos cinco siglos consolidados.

En Italia, en el norte y sur de Francia, y en toda Europa occidental, como lo indican los flautistas contemporáneos, los apóstatas negaron las lecciones de la congregación sobre la sumersión, la Eucaristía, el matrimonio y asuntos relacionados; de la misma manera, atacaron los casos en desarrollo de expertos clérigos y en un evento incluso devastaron la cruz en la iglesia cercana. Los blasfemos vivían vidas sencillas y virtuosas y trataban de seguir los Evangelios, en lugar de una iglesia innegablemente progresista y común, como era de esperar.

A pesar de sus esfuerzos por imitar a los Apóstoles, la iglesia oficial los trató cruelmente: en 1022 una reunión de apóstatas fue quemada en la hoguera, la primera ejecución por apostasía desde vestigio. En una de las numerosas incongruencias de la historia, las creencias de inmacularidad sexual y necesidad misional de las que hablaban los blasfemos y los devotos conocidos consuetudinarios fueron finalmente comprendidas por la congregación, lo que puso fin a una parte del desarrollo del cambio eclesiástico de finales del siglo XI.

Iglesia Católica a Finales de la Edad Media

Los avances en la congregación alrededor del año 1000 prefiguraron las ocasiones emotivas del siglo XI, lo que revitalizó el desarrollo significativo de la congregación en la Alta Edad Media. Los cambios de Gregorio VII y el desarrollo relacionado con él, percibidos de vez en cuando como la reconstrucción más crítica en la historia de la capilla, reconstruyeron profundamente la congregación y sus lecciones. El establecimiento del gobierno eclesiástico fue establecido en medio del siglo XI, y el papado medieval alcanzó su tamaño más notable en los siglos XII y XIII, particularmente bajo Inocencio III (gobernado entre 1198 y 1216).

Además, tanto el desarrollo de la Reforma Gregoriana como los avances sociales más extensos del siglo XI contribuyeron al florecimiento profundo y erudito del siglo XII. Investigadores y eclesiásticos redescubrieron las obras de Aristóteles, las tradujeron a nuevos contextos institucionales y crearon la mezcla medieval de confianza y razón en el siglo XIII. Los nuevos tipos de vida religiosa que se desarrollaron, tanto estándar como heterodoxa, fueron prefigurados por la dedicación de Gregorio VII a San Subside o fueron impulsados por los esfuerzos gregorianos de cambio.

Aunque fue una pieza de una reorganización más extensa de la congregación que comenzó en el siglo X, el cambio eclesiástico, o Reforma Gregoriana, que comenzó con el arreglo del Papa León IX en 1049, es aparentemente la ocasión más esencial en la historia de la congregación. Con la propuesta de restaurar la congregación a su virtud única y anular la simonía y el matrimonio administrativo, el desarrollo trastornó la asociación de la congregación, construyendo la estructura progresista encabezada por el papa que ha venido a describir la organización.

El desarrollo también enfatizó el trabajo central del ministerio y las santas observancias en la vida cristiana y declaró el significado del pastorado éticamente incorrupto. Los esfuerzos del desarrollo por expulsar la impedancia laica en las obras de capilla establecieron el marco para posteriores reflexiones sobre la división de la capilla y el estado. Además, a pesar de que era tarde para unirse, el papado hizo del cambio un desarrollo genuinamente general que cambió tanto a la iglesia como a la sociedad.

El período principal del desarrollo de la Reforma Gregoriana se produjo debido a la confusión en Roma. A mediados de los años 1040 tres investigadores de la posición de la realeza de St. Subside tenían influencia en el centro de Italia. Dos papas tenían esperanzas de familias nobles adversarias, y el tercero, aunque generalmente considerado por su devoción, supuestamente dedicó simonía para conseguir su cargo. Para determinar la emergencia y garantizar que obtendría la corona real de un auténtico papa, el devoto Enrique III (1017-56) celebró un comité en Sutri en 1046 en el que los tres papas fueron derrocados y Clemente II (gobernó 1046-47) fue designado el nuevo papa.

Lenient y sus rápidos sucesores fueron papas breves, sea como fuere, y por fin Enrique nombró a su primo, Bruno de Toul, quien progresó hasta convertirse en el Papa León IX (gobernó 1049-54). León presentó el alma del cambio y un origen más extenso del experto eclesiástico, los dos de los cuales fueron mostrados drásticamente en el Sínodo de Reims en 1049.

León, a la vista de las reliquias de San Remigio, pidió a los sacerdotes que afirmaran su irreprochabilidad de la simonía; a los individuos que no fueron expulsados. León construyó una cercanía eclesiástica al norte de los Alpes en otras reuniones eclesiásticas en las que promovió el cambio y denunció tanto la simonía como el matrimonio administrativo.

El gobierno de Leo no estuvo exento de contratiempos, sea como fuere. Su guerra con los normandos fue una calamidad, y su arreglo de Humberto de Silva Candida como ministro de Constantinopla provocó el cisma de 1054. Independientemente de estas desgracias, el reinado de Leo fue un reinado urgente de capilla, y su promulgación de cambios estableció puntos de referencia imperativos.

También se rodea de pastores y reformadores que cambiaron el estilo de vida de Roma; de Alemania trajo a Humberto y Federico de Lorena (el futuro papa Esteban IX; gobernó 1057-58), y de Italia seleccionó a Pedro Damián (1007-72). Humberto y Damián compusieron tratados convincentes que atacaban la simonía y el matrimonio administrativo y sirvieron al Papa como cardenales. El programa de Leo fue llevado a cabo por sus sucesores, uno de los cuales, Nicolás II (gobernó 1059-61), transformó el procedimiento por el cual se escogió al papa.

En el pronunciamiento de la raza eclesiástica de 1059, que se emitió en medio de la minoría del gobernante alemán Enrique IV (1050-1106), el privilegio y la obligación de la raza eclesiástica fueron relegados a los cardenales, quitando implícitamente el cargo de señor de Alemania a pesar de que se hizo una oscura referencia a su advertencia. El anuncio, que se esperaba que eliminara la obstrucción de las obras de la capilla, revela la convicción que algunos tenían en ese momento de que el arreglo laico, o la instauración, del pastorado era una demostración de simonía y la razón de los males de la congregación.

Los ejercicios de cambio de Gregorio han sido eclipsados por su debate con Enrique IV sobre la inauguración de la iglesia. Un privilegio y una obligación de los señores y jefes desde la época de Carlomagno, la instauración laica había resultado ser progresivamente imperativa para los gobernantes de la corriente dominante que dependían de la ayuda religiosa para su poder. En la antigua ley estándar, los administradores religiosos eran elegidos por el ministerio y la población en general, y pasadizo tras pasadizo perseguían la santificación legal.

Después de que casos ilustres cambiaron paso a paso de raza a arreglo imperial, la admisión al cargo se vio afectada por el autootorgamiento, o la instauración, por el gobernante del anillo y el báculo (imágenes del oficio episcopal), precedido por una demostración de alabanza. Esta función recordaba excesivamente a la simonía, tanto por el hecho de que un laico presentaba un beneficio de otro mundo como por el hecho de que con frecuencia se ofrecía o se pedía dinero en efectivo.

En medio del siglo XI, la toma de posesión de los laicos se fue ampliando como una demostración de simonía y una violación de la autonomía de la congregación. Los partidarios del trabajo habitual de la cabeza en las decisiones religiosas protegían la inauguración laica hablando de la práctica inmemorial, que había sido reconocida e incluso ordenada por el papado.

A pesar de que la conexión entre Gregorio y Enrique IV comenzó a ser prometedora, se desintegró inmediatamente a la luz de una contradicción sobre las ocasiones en Milán, donde una reunión de cambio (los Patarines) luchó con componentes convencionales en la iglesia cercana por la progresión a la posición de honor del administrador religioso. El Papa estuvo de acuerdo con los reformadores, y Enrique y sus consejeros apoyaron al opositor contendiente a la oficina de la diócesis en esta ciudad esencial.

La contribución de Enrique y sus consejos en las empresas de la congregación de Milán transmitía el juicio eclesiástico y la expulsión a los consejeros. La relación de Enrique con los consultores expulsados y su proceder con la intercesión expandió las tensiones con Roma. Tanto su desafío como su énfasis en el privilegio de la inauguración laica, que no fue formalmente denunciado hasta 1078, lograron una ruptura con Gregorio antes del final de 1075.

Más allá del asunto de la inestabilidad de los laicos y de la mezcla de la guerra común en Alemania, Gregorio y Enrique eran inconsistentes en cuanto a la idea de ser expertos en la congregación – Enrique garantizaba el control sobre los ejercicios de la congregación como el oficial de Cristo de malos hábitos seleccionado sobrenaturalmente, y Gregorio se presentaba como beneficiario de la comisión sobre todos los espíritus dados por Cristo a santa Madrugadora (Mateo 16:18- 19). A un nivel más concreto, el debate planteó cuestiones relacionadas con la posición del señor sobre la congregación en su dominio, los puntos de ruptura de la ley de la capilla, y la celebración real eclesiástica de los gobernantes.

En una carta recientemente de 1075, después del impasse sobre Milán, Gregorio reprendió a Enrique por nombrar clérigos en Italia y por diferentes desilusiones, y el legado eclesiástico que llevaba la carta pudo haber socavado a Enrique con la expulsión. Por consiguiente, Enrique reprendió a Gregorio como un sacerdote falso y le pidió que se rindiera, y los administradores religiosos reales revocaron su sumisión al papa. En el sínodo de Cuaresma de 1076, Gregorio proclamó a Enrique expulsado y despedido, y liberó a los súbditos de Enrique de sus promesas de fiabilidad.

Las actividades de Gregorio fomentaron la restricción de Henry entre la respetabilidad, que consintió en reunirse, con Gregorio en participación, para elegir el destino de Enrique. En una de las ocasiones más emotivas de la Edad Media, Henry viajó para encontrarse con Gregory en Canossa en el invierno de 1077 y, sin zapatos en la nieve, buscó la absolución como un delincuente contrito del Papa. Gregorio no tenía otra opción real que levantar el boicot del destierro y restablecer a su oponente a la congregación.

Una vez indultado, Enrique pudo restaurarse en Alemania y aniquilar la desobediencia. Sin embargo, siguió contradiciendo a Gregorio, quien desterró al gobernante de nuevo en 1080 sin ningún resultado. Actualmente seguro en Alemania, Enrique atacó a Italia, expulsó a Gregorio de Roma y lo suplantó con Guibert de Ravena, el antipapa Clemente III. Claramente derrotado por Henry, Gregory pateó el balde en el extranjero, a la luz del hecho de que, como dijo Gregory, «adoraba la equidad y odiaba la maldad»; sin embargo, las creencias que defendía y, además, el debate al que incitaba, continuaron en el siglo siguiente.

Gregorio VII, sin embargo, protegiendo la autonomía de la congregación, fue en realidad tolerante de los arreglos reales que estaban libres de simonía. El Papa Urbano II (gobernó 1088-99) fue similarmente conflictivo, sin embargo, de diferentes maneras fue un reformador. Al ser promovido como papa, Pascual II (gobernado entre 1099 y 1118) denunció instantáneamente la instauración laica, en este sentido alentando la emergencia en Inglaterra entre Anselmo (1033/34-1109), supervisor de la diócesis de Canterbury, y el rey Enrique I (1069-1135). Esto y una emergencia comparativa en Francia se resolvieron mediante una compensación.

La decisión (por parte de la casa de Dios) debía ser libre y la instauración laica fue aplazada, pero el respeto antes del otorgamiento del feudo fue permitido. Mientras tanto, Pascua -en consonancia con el señor alemán Enrique V (1086-1125), quien solicitó una magnífica ordenanza de coronación- de repente ofreció negar toda la propiedad de la congregación concedida por el gobernante siempre que se renunciara a la inducción laical.

Enrique reconoció, pero los sacerdotes rechazaron los términos; inmediatamente el señor agarró al papa, quien consintió en poner la instauración bajo presión. En este punto, en cualquier caso, una gran parte de los administradores religiosos eran gregorianos, y el Papa fue inducido a retirarse.

Después de once años, el Papa Calixto II (gobernó 1119-24) reconoció el Concordato de Worms (1122), según lo indicado por el cual la raza libre de los ministros debía ser seguida por la instauración (sin bastón ni anillo, los cuales fueron concedidos por la congregación) y la reverencia al gobernante. Esta asunción terminó con una penuria de 50 años, en medio de los cuales los panfleteros de ambos bandos habían resucitado cada tipo de caso a una calidad inigualable y a un experto natural.

Aunque formalmente se trataba de un intercambio, el acuerdo fue como resultado un triunfo para el gobernante, ya que él podía, por regla general, controlar la carrera. Con el paso del tiempo, los sistemas de creencias de la guerra habían descubierto la deficiencia del gobernante, que en última instancia necesitaba conceder al profundo especialista del papa sobre todos los cristianos.

El experto ampliado del papado y la relativa disminución de la intensidad del gobernante resultaron ser claros en el inesperado desarrollo de las Cruzadas como una distracción notable de Europa. Gregorio VII planeaba dirigir una fuerza armada para proteger a los cristianos orientales después de su lamentable aniquilación por los turcos selyúcidas en Manzikert (actual Malazgirt, Turquía) en 1071.

Con la pérdida de Asia Menor y el desarrollo de los turcos, el jefe bizantino Alexius I Comnenus (1057-1118) pidió ayuda al Papa Urbano II en 1095. El elogiado llamamiento de Urban a la Cruzada en Clermont (Francia) en 1095 fue sorprendentemente convincente, lo que lo puso al frente de una extensa fuerza armada de voluntarios impulsados por el entusiasmo religioso y otras preocupaciones cada vez más ordinarias.

A pesar de que la captura de Jerusalén (1099) y la fundación de un reino latino en Palestina fueron contrarrestadas por fiascos y luchas, el papado recogió significativamente en estima y fortificó su situación en relación con el soberano y Alemania, que se mantuvo alejado del apoyo en esta primera de las numerosas cruzadas como resultado del progreso de la Controversia de las Investiduras. Durante más de dos siglos, las Cruzadas fueron un desarrollo pionero encabezado por el Papa.

Varias cruzadas fueron llevadas a cabo en Tierra Santa, y la cruzada perfecta estuvo conectada a batallas militares y religiosas en España y Europa del Este. Más tarde, los papas propulsaron las cruzadas contra los apóstatas y los rivales de los especialistas eclesiásticos y autorizaron el aumento de las solicitudes militares. Las cruzadas en este sentido reflejaron el compromiso general con la congregación y con su pionero, el Papa.

Gregorio VII ha sido representado regularmente como un pionero que necesitaba tanto antepasados de buena fe como verdaderos sucesores. Debe afirmarse en todo caso que la historia posterior del papado, actual y medieval, fue moldeada por lo que él y sus partidarios hicieron, y que el procedimiento con las incapacidades del papado medieval fue en gran medida la consecuencia de lo que salieron fijos.

La estructura nivelada y sacerdotal de la iglesia medieval tardía y actual debe mucho a los reformadores del siglo XI, sin embargo, había habido antes aventuras en su mejoramiento. A lo largo de los siglos XII y XIII, el papado esperaba un trabajo más notable tanto para la iglesia como para la sociedad.

Los papas continuaron aplicando a su especialista convencional sobre temas de regulación y confianza y dirigieron reuniones que organizaron la vida y la práctica religiosa. El tribunal eclesiástico se convirtió en el tribunal de los últimos intereses, y la declaración de la sala eclesiástica incluso en los asuntos principales «a causa de la transgresión» (proportion peccati) extendió significativamente el especialista eclesiástico y de vez en cuando provocó choques con las fuerzas comunes.

El desacuerdo con respecto a los especialistas en la congregación, primero obvio en la Controversia de las Investiduras, surgió una y otra vez a lo largo de los siglos XII y XIII. La incapacidad de determinar la cuestión de la progresión a la posición eclesiástica de la realeza provocó divisiones que ocasionalmente exacerbaron las relaciones majestuosas y eclesiásticas. La ansiedad con el ritmo y la idea de cambio también hizo problemas y contribuyó a la propagación de la apostasía.

Una parte significativa de la muestra de la historia eclesiástica en este período se obtuvo de los enfrentamientos entre los papas y los gobernantes comunes en el dominio, y en Francia e Inglaterra. Como se señaló anteriormente, las decisiones eclesiásticas cuestionadas impulsaron a la facción y a la capilla de la discusión estatal en el siglo XII y posteriormente.

La raza de 1159, por ejemplo, se dio cuenta de una facción demorada en medio de la cual el soberano Federico Barbarroja (c. 1123-90) avanzó una progresión de antipapas en quienes confiaba que serían fuertes de sus arreglos. Federico se había cruzado de antemano con el Papa Adriano IV (gobernado 1154-59), quien aparentemente atestiguó que la cabeza obtuvo su título de beneficencia, lo que habría implicado que el soberano era el vasallo del papa.

A pesar de que no era tan genuino como la controversia de la investidura, el argumento de Federico y Adriano sobre la beneficencia en el caso de Besançon sacó a relucir la cuestión de quién era un experto definitivo en la cristiandad occidental y expandió las presiones entre la cabeza y el Papa; la sólida respuesta del soberano y la ausencia de ayuda para el Papa en la iglesia alemana obligó a Adriano a negar que su intención era inferir que el gobernante era su vasallo.

Los papas posteriores también mediaron en los asuntos de gobernantes y jefes. Guiltless III terminó asociado con el debate en Inglaterra entre los nobles y el rey Juan (1167-1216), negó la separación del gobernante de Francia, y asumió un trabajo de funcionamiento en los asuntos gubernamentales del reino. Los papas del siglo XIII buscaron un rencor contra la línea Hohenstaufen que se sumó a la avería de magníficos especialistas en Alemania e Italia.

A pesar de los maltratos de intensidad, el requisito de la administración eclesiástica fue percibido ampliamente en medio de una parte significativa de los siglos XII y XIII. Los colosales reformadores religiosos, entre ellos san Bernardo de Claraval, buscaron la ayuda de Roma, y los investigadores legítimos, por ejemplo, Graciano, acentuaron la supremacía eclesiástica. Además, el interés por la administración eclesiástica se originó en los templos del barrio.

El resultado fue la aceleración de un procedimiento que impulsó a finales del siglo XIII a la expansión de los especialistas legales eclesiásticos mucho más allá del reconocimiento insignificante de los avances de los tribunales inferiores; a la arrogancia de las fuerzas administrativas de largo alcance que muestran los Decretos (1234) de Gregorio IX (reg. 1227-41), la principal reunión formalmente proclamada de leyes eclesiásticas; y al arreglo de «arreglos eclesiásticos» (coordinar la intercesión eclesiástica en la transferencia de beneficencia) que fue finalmente terminado en 1335 por Benedicto XII (reg. 1334- 42).

Además, el papado declaró su administración en cuestiones de confianza, particularmente en una progresión de cámaras ecuménicas celebrada en el Palacio de Letrán en Roma en 1123, 1139, 1177 y 1215. Estas reuniones, las primeras de su tipo desde el siglo IX, fueron consideradas ecuménicas porque fueron convocadas por el Papa, mostrando de esta manera el significado en desarrollo y la pericia del papado. Las juntas afirmaron la promulgación de los gregorianos contra el matrimonio simónico y administrativo, criticaron la apostasía, mejoraron el proceso de nombramiento eclesiástico y apoyaron la utilización del término transubstanciación. (Ver artículo: Virgen María )

Experto eclesiástico a largo plazo se extendió a numerosas partes de la vida en la cristiandad occidental y contribuyó al cambio y la regularización de numerosas organizaciones. Al tomar el control de la canonización, el papado institucionalizó y reguló el camino hacia el reconocimiento de una persona santa. Sea como fuere, la centralización del poder y el aumento del local eclesiástico legal también causaron varios problemas a la congregación.

La corte eclesiástica y su fuerza armada de administradores administrativos construyeron una notoriedad por la corrupción y la deshonestidad, y los papas mismos no estaban por encima de la retroalimentación. Una parodia de finales del siglo XII mantenía que los principales santos adorados en Roma eran Albino (plata) y Albino (oro). En lo que se refiere a este punto en concreto, algo que los reformadores gregorianos dejaron fijado terminó siendo urgente.

Su incapacidad para eliminar la idea de la «iglesia restrictiva» aclara la capacidad de los canónigos posteriores para agrupar las leyes que administran la forma de los beneficios ministeriales como privados (derecho relativo a la seguridad del derecho exclusivo) en oposición al derecho abierto; además, representa la propensión general de los individuos en la Edad Media a ver el cargo de secretario menos como una obligación que como una fuente de salario o como una cuestión de derecho restrictivo.

En el momento en que los papas del siglo XIII descubrieron que la recaudación inmediata de los impuestos eclesiásticos no producía las finanzas adecuadas para ayudar a sus funcionarios, recibieron el acto de «dar» administradores a los beneficios en toda Europa, pues la ley misma les instó a considerar tales beneficios como fuentes de ingresos muy necesarios.

De esta manera surgió el maltrato característico del pluralismo (con más de un beneficio) y de la no residencia, contra el que los reformadores de la iglesia se quejaron inútilmente a partir de mediados del siglo XIII; en poco tiempo culparon de estos males a la entrada del papado, lo que llegó a ser visto por fin como un impedimento para el cambio, en oposición a un operador del mismo.

Desde mediados del siglo XX ha sido típico aludir al siglo XII como un período de renacimiento, aunque algunos han puesto a prueba esta idea debido a los imperativos de los avances sociales del siglo XI. De todas formas, el siglo XII fue un período en el que surgieron nuevas organizaciones de educación avanzada, procedimientos imaginativos de pensamiento y discurso, y nuevas formas de tratar con temas anticuados de lógica y filosofía religiosa, todo lo cual tuvo un impacto significativo en el mejoramiento de la convicción y práctica cristianas.

Cada uno de estos ejercicios fue hecho por pastores y controlado por los hombres de la iglesia. El lugar del movimiento instructivo fue la escuela eclesiástica, y el nuevo operador de la guía fue el educador aficionado y no inscrito, por ejemplo, los racionalistas y eruditos franceses Berengar de Tours, Roscelin y Peter Abelard, pero también contribuyeron los sacerdotes Lanfranc, Anselmo de Canterbury y Hugh y Richard de la comunidad religiosa de San Víctor, en París, por ejemplo.

El razonamiento se restableció a través de la mejora de la racionalidad y la argumentación y su aplicación a las convenciones de la confianza en las actividades formales, en la hipótesis agustiniana y en la reformulación básica. La filosofía religiosa en el sentido más vanguardista (el término fue utilizado por primera vez por Abelard) se desarrolló alrededor del año 1100. De hecho, incluso antes de entonces Anselmo predijo el consiguiente avance de la filosofía religiosa en el trabajo que reflejaba el desarrollo de la modernidad académica de la época.

Su «disputa ontológica» por la presencia de Dios utilizaba una manera más sana de tratar con la filosofía religiosa superior, a pesar de su caso que aceptó para poder conseguirla. ¿Su extraordinario tratado Cur Deus homo? (1099; «¿Por qué se hizo hombre Dios?») sería más tarde persuasivo por su acentuación sobre el Cristo humano.

El principal manual de filosofía fue hecho por Abelardo, un erudito provocativo y espléndido que utilizó la lógica de Aristóteles en sus investigaciones de la confianza. En su Sic et non («Sí y No»), reunió 158 preguntas, junto con respuestas contradictorias encontradas en curso o ante los estudiosos. Se negó a dar metas a las perspectivas restrictivas, llevando a los usuarios a tener una actitud de resolución de problemas, pero además acentuando a un especialista definitivo de la Biblia por encima de la idea humana.

A pesar de que esta prueba al experto humano motivó su juicio, su estrategia persuasiva se convirtió en la metodología preferida de las siguientes edades de eruditos. Peter Lombard recibió la lógica de Abelard y resolvió las evidentes inconsistencias en sus Cuatro Libros de Oraciones. Su ejemplar manual podría decirse, en los términos actuales, que ha hecho el programa de estudios de examen religioso para la edad que perseguía.

Junto con el avance de la racionalidad logrado por la revelación de la artesanía de Aristóteles (a través de fuentes musulmanas) y el ascenso del colegio, las Sentencias terminaron el período de la cultura abstracta, humanista y ascética y abrieron la edad escolástica formal e indiferente.Como la cultura erudita, la vida religiosa en los siglos XI y XII experimentó un cambio emocional, que ha sido descrito como el progreso de un cristianismo «sobrenatural» que subrayaba el Antiguo Testamento a un cristianismo «encarnado» establecido en los Evangelios.