Aprende todo sobre el Origen del Budismo

Origen del Budismo

El origen del budismo se desarrolla principalmente en la India. Esta religión y racionalidad que se creó a partir de las lecciones del Buda (Sánscrito: «Agitado»), un educador que vivió en el norte de la India entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo IV a.C.

Origen del Budismo

Contexto Cultural del Origen del Budismo

Escritura sagrada y principios budistas anticuados creados en unos pocos dialectos abstractos firmemente relacionados de la antigua India, particularmente en pali y sánscrito. En este artículo, las palabras pali y sánscritas que han recogido dinero en inglés son tratadas como palabras inglesas y se representan en la forma en que aparecen en los léxicos del dialecto inglés. Las exenciones ocurren en condiciones excepcionales, ya que, a causa de la expresión sánscrita dharma (Pali: dhamma), que tiene implicaciones que no están en su mayor parte relacionadas con el término dharma, como se utiliza habitualmente en inglés.

Los marcos de Pali se dan en los segmentos de las lecciones centrales del budismo primitivo que se recrean esencialmente a partir de los escritos de Pali y en los segmentos que negocian con las costumbres budistas en las que el dialecto sacrosanto esencial es Pali. Las formas sánscritas se dan en los segmentos que negocian con convenciones budistas cuyo dialecto sagrado esencial es el sánscrito y en diferentes segmentos que negocian con costumbres cuyos escritos sagrados esenciales se hicieron una interpretación del sánscrito en un dialecto de Asia Central u Oriental, por ejemplo, tibetano o chino. (Ver oracion para pedir por mi esposo)

El budismo surgió en el noreste de la India en algún momento entre finales del siglo VI y mediados del IV a.C., una época de increíble cambio social y extrema acción religiosa. Existe una contradicción entre los investigadores acerca de las fechas de la introducción del Buda al mundo y de su paso. Numerosos investigadores avanzados confían en que el auténtico Buda vivió desde alrededor de 563 hasta alrededor de 483 a. C.

Muchos otros confían en que vivió alrededor de 100 años después del hecho (de alrededor de 448 a 368 a.C.E.). A partir de ahora en la India, había mucho descontento con la pérdida de derechos y costumbres brahmánicas (hindúes de alto nivel). En el noroeste de la India había monjes que intentaban hacer una experiencia religiosa más cercana a su hogar y a otros mundos que la que se encuentra en los Vedas (escritos sagrados hindúes). En la escritura que surgió de este desarrollo, los Upanishads, se puede encontrar otra acentuación sobre la renuncia y la información sobrenatural. El noreste de la India, que fue menos afectado por la costumbre védica, se convirtió en el terreno de cría de numerosas facciones nuevas. La sociedad aquí estaba acosada por la ruptura de la solidaridad innata y la extensión de unos pocos reinos frívolos. Religiosamente, este fue un período de incertidumbre, perturbación y experimentación.

Una reunión proto-Samkhya (es decir, una dependiente de la escuela Samkhya de hinduismo establecida por Kapila) se estableció en ese momento en la región. Proliferan nuevas organizaciones, incluyendo diferentes cínicos (por ejemplo, Sanjaya Belatthiputta), atomistas (por ejemplo, Pakudha Kaccayana), realistas (por ejemplo, Ajita Kesakambali) y antinomianos (por ejemplo, los que se oponen a los principios o leyes, por ejemplo, Purana Kassapa).

Las órdenes más esenciales que surgieron en la época del Buda, sea como fuere, fueron los Ajivikas (Ajivakas), que subrayaron la norma del destino (niyati), y los Jains, que se centraron en la necesidad de liberar al espíritu de la cuestión. A pesar de que los jainos, al igual que los budistas, han sido frecuentemente vistos como escépticos, sus convicciones están en realidad más enredadas. A diferencia de los primeros budistas, tanto los ajivikas como los jainistas se preocupan por la inalterabilidad de los componentes que establecen el universo y, además, por la presencia del espíritu.

Independientemente de la sorprendente variedad de redes religiosas, muchas tenían un vocabulario similar: nirvana (oportunidad extraordinaria), atman («yo» o «alma»), yoga («asociación»), karma («causalidad»), Tathagata («uno que ha venido» o «uno que se ha ido»), Buda («iluminado»), samsara («repetición eterna» o «llegar a ser»), y dhamma («estándar» o «ley») – y la mayoría incluía el acto de yoga. Según la convención, el mismo Buda era un yogui, es decir, una maravilla que trabajaba con parsimonia.

El budismo, al igual que otras de las órdenes que se crearon en el noreste de la India en ese entonces, fue establecido por la cercanía de un educador encantador, por las lecciones que este pionero declaró, y por una red de discípulos que frecuentemente estaba compuesta por individuos renunciantes y seguidores laicos. A causa del budismo, este ejemplo se refleja en el Triratna, es decir, en las «Tres Joyas» de Buda (el instructor), el dharma (el educador) y la sangha (la red). (Ver como hablar con dios y que me escuche)

https://www.youtube.com/watch?v=F606oHmGnDY

En los cientos de años que siguieron a la muerte del organizador, el budismo se creó en dos frases habladas por dos reuniones únicas. Uno era conocido como el Hinayana (Sánscrito: «Vehículo menor»), un término que le dieron sus adversarios budistas. Esta reunión más conservacionista, que incluía lo que actualmente se llama el grupo de personas Theravada (Pali: «Method for the Elders»), organizó adaptaciones de las lecciones de Buda que habían sido salvaguardadas en acumulaciones llamadas Sutta Pitaka y Vinaya Pitaka y las mantuvo como reguladoras. El otro verdadero encuentro, que se considera a sí mismo el Mahayana (Sánscrito: «Vehículo más notable»), percibía al experto de diferentes lecciones que, desde la perspectiva del encuentro, hacían accesible la salvación a un número más notable de individuos. Estas lecciones probablemente más desarrolladas fueron comunicadas en sutras que el Buda supuestamente hizo accesibles sólo a sus seguidores más desarrollados.

A medida que el budismo se extendió, experimentó nuevos flujos de pensamiento y religión. En algunos grupos de Mahayana, por ejemplo, la estricta ley del karma (la convicción de que las actividades rectas alegran más tarde y las actividades no virtuosas atormentan) fue cambiada para adaptarse a las nuevas acentuaciones sobre la adecuación de las actividades ceremoniales y las prácticas reverenciales.

En medio del segundo 50% de los primeros mil años, un tercer desarrollo budista significativo, Vajrayana (Sánscrito: «Vehículo de Piedra Preciosa»; adicionalmente llamado Tántrico, o Esotérico, Budismo), creado en la India. Este desarrollo fue impactado por los flujos gnósticos y místicos inevitables en ese entonces, y su punto era conseguir una profunda libertad e inmaculabilidad aún más rápidamente.

A pesar de estos cambios, el budismo no abandonó sus normas esenciales. Más bien, fueron reinterpretados, reconsiderados y reformulados en un procedimiento que impulsó la producción de una extraordinaria colección de escritos. Esta escritura incorpora el Pali Tipitaka («Tres Cestas») – el Sutta Pitaka («Cesta del Discurso»), que contiene los mensajes del Buda; el Vinaya Pitaka («Cesta de la Disciplina»), que contiene el estándar que supervisa la petición devota; y el Abhidhamma Pitaka («Cesta de la Doctrina Especial»), que contiene sistematizaciones y esquemas doctrinales. Estos escritos de Pali se han llenado como la razón de una larga y extremadamente rica costumbre de análisis que fueron compuestos y salvaguardados por los seguidores del grupo étnico Theravada. Las costumbres Mahayana y Vajrayana han reconocido como Buddhavachana («la expresión del Buda») numerosos sutras y tantras diferentes, junto con amplios tratados y críticas que dependen de estos escritos. Por lo tanto, desde el mensaje primario del Buda en Sarnath hasta las últimas inducciones, hay una congruencia innegable -una mejora o transformación en torno a un núcleo central- por prudencia del cual el budismo está separado de las diferentes religiones.

La vida de Buda

El instructor conocido como el Buda vivió en el norte de la India en algún momento entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo IV antes de la Era Común. En la anticuada India el título de Buda aludía a un ser iluminado que se ha movido del resto de la inconsciencia y ha logrado la oportunidad de la aflicción. Como lo indican las diferentes costumbres del budismo, los budas han existido previamente y existirán más tarde. Unos pocos budistas confían en que hay un solo buda para cada edad verificable, otros creen que todas las criaturas progresarán para convertirse en budas ya que tienen la naturaleza de buda (tathagatagarbha). (Ver orar a dios para un milagro)

La figura crónica a la que se alude como el Buda (cuya vida se conoce en gran medida a través de la leyenda) fue concebida en el borde norte de la cuenca del río Ganges, una región en las afueras del anticuado desarrollo del norte de la India, en lo que hoy es el sur de Nepal. Se dice que vivió mucho tiempo.

Su apellido era Gautama (en sánscrito) o Gotama (en pali), y su nombre de pila era Siddhartha (en sánscrito: «el que cumple su objetivo») o Siddhatta (en pali). Se le llama Shakyamuni, «el sabio del grupo Shakya». En los escritos budistas se le suele llamar Bhagavat (frecuentemente interpretado como «Gobernante»), y se alude a sí mismo como el Tathagata, que puede significar tanto «alguien que ha venido en consecuencia» como «alguien que se ha ido por estas líneas».

Las fuentes tradicionales en la fecha de su muerte -o, en el dialecto de la costumbre, su «sección en el nirvana»- van del 2420 al 290 a.C. Grant en el siglo XX restringido que se extienden ampliamente, con el sentimiento en general aislado entre los individuos que confiaban en que vivía alrededor de 563 a 483 bce y los individuos que confiaban en que vivía alrededor de un siglo más tarde.

Los datos sobre su vida provienen en gran medida de los mensajes budistas, los más puntuales de los cuales fueron entregados sin más preámbulos antes del comienzo de la Era Común y, por lo tanto, unos pocos siglos después de su fallecimiento. Como indican los registros consuetudinarios, en cualquier caso, el Buda fue naturalmente introducido a la decisión de la tribu Shakya y era un individuo de la posición de Kshatriya, o guerrero. Su mamá, Maha Maya, imaginó una noche que un elefante entró en su vientre, y 10 meses después del hecho, mientras caminaba por el jardín de Lumbini, su hijo se levantó de debajo de su brazo correcto. Su vida inicial fue de extravagancia y consuelo, y su padre lo protegió de la introducción a los males del mundo, incluyendo la antigüedad, la enfermedad y la muerte.

A los 16 años se casó con la princesa Yashodhara, que al final podría tener un hijo. A los 29 años, sin embargo, el soberano sufrió una dura prueba cuando inicialmente observó la perennidad del mundo mientras viajaba en carros fuera de la residencia real. Se estableció en ese momento para repudiar sus riquezas y familia y continuar con la vida de una llanura.

En medio de los siguientes seis años, practicó la contemplación con unos pocos instructores y después, con cinco aliados, intentó una existencia real de extraordinaria autohumillación. En algún momento, mientras se lavaba en un arroyo, se desmayó de sus defectos y de esta manera presumió que la vergüenza no era el camino para liberarse de la angustia. Renunciando a la vida de extraordinaria austeridad, el soberano se sentó en contemplación bajo un árbol y obtuvo edificación, aquí y allá relacionada con la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades.

Durante los siguientes 45 años, el Buda difundió su mensaje por todo el noreste de la India, estableció solicitudes de sacerdotes y monjas, y obtuvo el apoyo de gobernantes y transportistas. A los 80 años de edad, resultó estar genuinamente enfermo. En ese momento se reunió por última vez con sus seguidores para dar sus últimas instrucciones y entrar en el nirvana. Su cuerpo fue incinerado y las reliquias se apropiaron y apreciaron en estupas (monumentos funerarios que normalmente contenían reliquias), donde serían adoradas.

El lugar del Buda dentro de la convención, sin embargo, no puede ser comprendido concentrándose únicamente en ocasiones y tiempos alucinantes (incluso en la medida en que son conocidos). Más bien, debe ser visto dentro del marco de las especulaciones budistas sobre el tiempo y la historia. Entre estas hipótesis está la convicción de que el universo es el resultado del karma, la ley de las circunstancias y los resultados finales de las actividades. Las criaturas del universo se despiertan de nuevo sin comenzar en seis dominios como seres divinos, seres buceadores, personas, criaturas, apariciones y criaturas de fuego infernal. El ciclo de resurrección, llamado samsara (en realidad «serpenteante»), es visto como un espacio de tormento, y el objetivo definitivo del budista es escapar de esa angustia.

Las formas de salir permanecen oscuras hasta que, a lo largo de un gran número de vidas, un hombre se consume a sí mismo, al fin adquiere la habilidad de encontrar el camino de salida del samsara y después descubre ese camino hacia el mundo, un individuo que se ha embarcado en encontrar el camino a la oportunidad de la aflicción y después de eso animar a otros es conocido como un bodhisattva. Un hombre que ha encontrado ese camino, lo ha seguido hasta el final, y lo ha entrenado para el mundo es conocido como un buda. Los Budas no se renuevan después de que muerden el polvo, sino que entran en un estado que perdura llamado nirvana (en realidad «pasando sin fin»). Dado que los budas aparecen de vez en cuando a lo largo del tiempo y a la luz del hecho de que sólo ellos descubren el camino hacia la liberación de la miseria, la presencia de un buda en el planeta es vista como una ocasión de destrucción de la tierra.

La historia de un buda específico comienza antes de su introducción al mundo y se extiende más allá de su muerte. Incluye la gran cantidad de vidas pasadas en el camino hacia la edificación y la Budeidad y el ingenio de Buda a través de sus lecciones y sus reliquias después de haber entrado en el nirvana. El Buda registrado no es visto ni como el principal ni como el último Buda en aparecer en el planeta. Según algunas costumbres él es el séptimo Buda, según lo indicado por otro es el 25º, y según una más es el cuarto. El siguiente Buda, Maitreya, aparecerá después de que las lecciones y reliquias de Shakyamuni hayan desaparecido del mundo. (Ver oracion cuando estas angustido)

Los destinos relacionados con la vida del Buda terminaron siendo puntos de viaje esenciales, y los lugares en los que el budismo entró mucho después de su muerte, por ejemplo, Sri Lanka, Cachemira y Birmania (ahora Myanmar), incluían historias de sus apariciones místicas en los registros de su vida. A pesar de que el Buda no dejó ninguna obra compuesta, las diferentes formas de sus lecciones fueron protegidas oralmente por sus devotos. En los cientos de años que siguieron a su muerte, muchos escritos (llamados sutras) se le atribuyeron y, en consecuencia, se convirtieron en los dialectos de Asia.

La instrucción acreditada al Buda fue transmitida oralmente por sus devotos, introducida por la expresión «evam me sutam» («de esta manera he oído»); de esta manera, es difícil decir si o hasta qué punto sus conversaciones han sido salvaguardadas mientras se hablaban. Como regla general, insinúan el lugar y la hora en que se les dio la conferencia y al grupo de espectadores a los que fueron atendidos. Las juntas budistas en las primarias, cientos de años después del fallecimiento del Buda, se esforzaron por indicar qué lecciones atribuidas al Buda podían ser consideradas verdaderas.

El Buda construyó toda su instrucción con respecto a la realidad de la aflicción humana y al carácter finalmente decepcionante de la vida humana. La presencia es insoportable. Las condiciones que hacen a un individuo son absolutamente las que también ofrecen ascenso a la decepción y perdurabilidad. La singularidad sugiere impedimento; las ofertas de confinamiento ascienden a la necesidad; y, definitivamente, la necesidad causa perdurabilidad, ya que lo que se desea es de corta duración.

Viviendo en medio de la fugacidad de todo y actuando naturalmente temporal, la gente busca el método para la liberación, para aquello que brilla más allá de la temporalidad de la presencia humana, para decirlo claramente, para la iluminación. Las enseñanzas del Buda ofrecían un enfoque para mantenerse alejado de la desesperanza. Siguiendo el «camino» instruido por el Buda, el individuo puede dispersar la «inconsciencia» que sostiene este tormento.

Según el Buda de los primeros mensajes, la realidad, independientemente de si se trata de cosas externas o de la totalidad psicofísica de los seres humanos, comprende una progresión y un vínculo de microelementos llamados dhammas (estas «partes» de la verdad no deben confundirse con el dhamma que significa «ley» o «instrucción»). El Buda se retiró de la idea india convencional al no declarar una realidad básica o extrema en las cosas. Además, descartó la presencia del espíritu como una sustancia de otro mundo, sin embargo, percibió la presencia del yo como el sujeto de la actividad en un sentido funcional y bueno. La vida es una oleada de transformación, una progresión de signos y erradicaciones. La idea del sentido individual del yo es una fantasía bien conocida; los elementos con los que los individuos se reconocen a sí mismos -la fortuna, la posición social, la familia, el cuerpo e incluso la personalidad- no son sus yo reales. No hay mucho, y si sólo lo duradero tuviera el derecho de ser conocido como uno mismo, o atman, en ese momento nada es el yo.

Para clarificar la idea del no-yo (anatman), los budistas proponen la hipótesis de los cinco totales o constituyentes (khandhas) de la presencia humana: (1) corporalidad o estructuras físicas (rupa), (2) emociones o sensaciones (vedana), (3) ideas (sanna), (4) arreglos o conductas mentales (sankhara), y (5) conocimiento (vinnana). La presencia humana es sólo un compuesto de los cinco totales, ninguno de los cuales es uno mismo o el alma. Un hombre está en un procedimiento de cambio persistente, y no hay un elemento básico establecido.

Karma

La fe en la resurrección, o samsara, como un arreglo concebiblemente interminable de presencias comunes en el que cada ser se pone al día, estaba en ese momento relacionada con el principio del karma (sánscrito: karman; en realidad, «acto» o «acción») en la India pre-Budista, y fue reconocido por todos los intentos y propósitos de cada convención budista. Como lo indica la enseñanza, la gran guía trae un resultado encantador y optimista y hace una propensión hacia grandes actos comparables, mientras que el terrible directo trae un resultado malévolo y hace una inclinación hacia actos de falta de destreza comparables. Algunas demostraciones kármicas demuestran ser fructíferas en una vida similar en la que están sometidas, otras en la que tiene un éxito rápido, y otras en vidas futuras que son más remotas. Esto se ajusta al marco fundamental de la vida ética.

El reconocimiento por parte de los budistas de las lecciones de karma y resurrección y la idea de las ofertas de no ser ascienden a una cuestión problemática: ¿a través de qué medios sería posible el renacimiento sin un sujeto perpetuo que despertara de nuevo? Los lógicos indios no budistas atacaron este punto de la idea budista, y numerosos investigadores de vanguardia han considerado además que se trata de un problema insoluble. La conexión entre las presencias en la resurrección ha sido aclarada por la similitud de la llama, que se mantiene inalterada en apariencia pero que cambia en cada minuto, lo que podría conocerse como la progresión de un carácter en constante evolución.

Nirvana

El objetivo de la práctica budista es liberarse de la fantasía de la autoimagen y, en consecuencia, liberarse de las cadenas de este mundo ordinario. Uno que es efectivo en hacer como tal se dice que ha derrotado la ronda de resurrecciones y que ha logrado la iluminación. Este es el último objetivo en la mayoría de las convenciones budistas, sin embargo, a veces (especialmente en algunas escuelas de Tierra Pura en China y Japón) el logro de un cielo extremo o un hogar maravilloso no reconocido inequívocamente por el logro de la liberación. (Ver San Pablo)

El procedimiento vivo se compara de nuevo con un incendio. Su cura es la terminación del fuego de alucinaciones, intereses y deseos. El Buda, el Iluminado, será alguien que nunca más será alentado o agravado. Se utilizan numerosos términos idílicos para describir la condición de la persona edificada: el puerto de refugio, la hebilla fría, el lugar del rapto, la orilla más remota. El término que ha resultado ser renombrado en Occidente es nirvana, interpretado como pasar sin fin o dejar de existir, es decir, la desaparición en el centro de las furiosas llamas del deseo, la indignación y la fantasía. Sea como fuere, el nirvana no es eliminación, y sin duda el anhelo de destrucción o inexistencia fue explícitamente renunciado por el Buda. Los budistas buscan la salvación, no simplemente el no ser. A pesar de que el nirvana se introduce regularmente de manera contraria como «descarga del tormento», es más preciso describirlo de una manera más positiva: como un objetivo extremo a ser buscado y apreciado.

En algunos de los primeros mensajes, el Buda dejó sin respuesta ciertas preguntas con respecto a la predeterminación de las personas que han logrado este objetivo extremo. Incluso se negó a teorizar sobre si la gente santa completamente filtrada, después de la muerte, seguía existiendo o dejaba de existir. Tales indagaciones, continuó, no eran importantes para el acto del camino y en ninguna ocasión podían ser respondidas desde dentro de los límites de la presencia humana convencional. Sin duda, afirmó que cualquier conversación sobre la idea del nirvana simplemente la mutilaría o distorsionaría. En cualquier caso, además, declaró con una petición significativamente mayor que el nirvana puede ser experimentado – y experimentado en la presencia presente – por los individuos que, conociendo la verdad budista, practican la vía budista.