El Budismo en Japón, es una religión que ha tenido gran influencia reflejada en muchos aspectos de su sociedad a lo largo de toda la historia.

Estos, van desde su cultura, arte y arquitectura, además, de poseer su sistema de valores, su filosofía y su espiritualidad llegando a forjar su carácter, como hoy en día es la religión mayoritaria que se practica en el país.

¿Quiénes introdujeron el Budismo en Japón?

El Budismo en Japón llegó a través de Corea, desembarcó mil años después del tiempo de Buda. Debido a distintas oleadas, el budismo de Mahayana especialmente, se difundió por el país desde la China. De esta manera, el Budismo en Japón fue introducido por monjes japoneses formados en monasterios chinos.

Cuando llega el budismo a Japón, se establecieron sus formas más conocidas como: Shingon, Tendai, Variedades tántricas, La escuela de la Tierra Pura y Tres versiones del Zen: rinzai, soto y obaku.

La religión como tal, se originó en India en el siglo V d. de C. de manera que el budismo consiste en las enseñanzas del Buda Siddhartha Gautama. Esta, posee distintas ramas y entre ellas la más conocida es el Mahayana, siendo la rama que llegó hasta Japón.

El Budismo en Japón, llegó por medio de China y Corea en el siglo VI. Debido a la complejidad que tiene la religión, al principio su difusión no fue total, aunque fue bien recibido por los japoneses, esta religión no se esparció entre la población común. Tomando en cuenta, que en sus inicios provocó una serie de conflictos con el sintoísmo, la religión nativa de Japón. Sin embargo, pronto ambas religiones lograron coexistir e incluso complementarse.

Durante el Periodo Nara, se observaba la gran influencia política que los monasterios budistas de la capital, como Todaiji, lograron tener; debido a esta influencia, unas de las razones evidentes fue el traslado de la capital, primero a Nagaoka en el 784 y a Kioto en el 794. Pero, a pesar de esto, la ambición política y militar se convirtió en un problema dentro de Japón a lo largo de su historia.

Luego, en el Periodo Heian, se introdujo desde China, dos nuevas sectas budistas: primero, La secta Tendai en el 805 por Saicho y un año después, la secta Shingon por Kukai. Posteriormente, hubo más divisiones dentro de la secta Tendai. Para comienzos del siglo XX, se introdujo la secta Zen. En la clase militar sus teorías se volvieron populares, ya que, según su enseñanza, indica que por medio de la disciplina y meditación se puede lograr la revelación. Actualmente la secta Zen tiene más popularidad en el exterior que en Japón.

Estos personajes, Oda Nobunaga y Toyotomo Hideyoshi, se encargaron de eliminar la influencia política de la religión por medio de peleas que tuvieron contra la clase militar budista a finales del siglo XVI. Estas instituciones religiosas también fueron atacadas en el periodo Meiji, ya que, el gobierno favoreció al sintoísmo como religión de Estado y trató de separarlo del budismo.

Hoy en día, el Budismo en Japón posee 90 millones de practicantes. Sin embargo, la religión no afecta directamente a la vida diaria de los japoneses. Muchas de las casas poseen un espacio, un altar para orar a sus antepasados y los funerales se celebran según la tradición budista. (ver articulo: Budismo y Sexualidad)

La característica más importante del budismo, es que es una religión que ofrece una ruta espiritual para trascender del sufrimiento de la existencia. Lo que se conoce como el Samsara, es considerado como el ciclo del nacimiento, muerte y reencarnación al que todos los seres están sujetos, siendo consecuencias del karma, es decir, la suma de malas acciones que se acumulan a lo largo de las diferentes vidas de ese ser. A través de un conocimiento trascendente se puede lograr la liberación del Samsara ya que se logra, al superar la avaricia, el odio y el engaño y se pasa al nirvana.

Budismo Japonés, Nichiren Daishonin

El budismo Nichiren o budismo de Nichiren, es una rama que se encuentra basada en el budismo Mahayana, por medio de las enseñanzas del monje japonés Nichiren (1222-1282). Gracias a las enseñanzas de este monje, varias formas han tenido gran influencia entre ciertos sectores de la sociedad japonesa en diferentes momentos de la historia del país, como: durante la Edad Media a través de los comerciantes de Kioto en el Oriente de Japón y entre algunos ultranacionalistas durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

El budismo exaltado por este personaje, es generalmente conocido por su enfoque en el texto budista Sutra del loto, además de sostener una creencia operadora, que señala que todas las personas tienen la naturaleza innata de Buda dentro de sus vidas, por lo que lo haces capaces de alcanzar iluminación en su forma actual y presente existencia. Pero como toda religión, también es observable su oposición a otras formas de budismo japonés, en particular, el budismo tierra pura, el Zen, el budismo esotérico, el ritsu y el Shingon. El fundador vio con preocupación que estas escuelas eran la desviación de la ortodoxia del budismo Mahayana. De manera, que el budismo de este personaje resulta ser un término amplio que abarca varias grandes escuelas y muchas subescuelas, así como varios de las nuevas religiones en Japón. Muchos creyentes de su budismo, tienen la certeza de que la difusión de las enseñanzas de Nichiren con el tiempo, tendrán su efecto en las vidas de los practicantes, dando lugar a una sociedad pacífica, justa y próspera.

Con respecto a su fundador, Nichiren realizó innumerables estudios en los templos de Japón entre la edad de 16 hasta 32, especialmente estudió en Enryakuji y Monte Koya, siendo en estos años los principales centros de estudios budistas, además de estudiar en la zona de Kioto-Nara. Con el tiempo logró entender que, en el Sutra del Loto, un libro importante para la religión, se encontraban las enseñanzas más elevadas de Buda (448-368 a. C. aprox.). el 28 de abril de 1253, expuso el mantra, Nam Myoho Renge Kyo, donde expresa su devoción por el cuerpo de enseñanzas. (ver articulo: Budismo y la Muerte)

A lo largo de su vida, el fundador Nichiren, señala que los otros grupos del budismo contemporáneo (en particular, nembutsu, zen, Shingon y ritsu), poseen una equivocación ya que, en cuanto a sus interpretaciones de la ruta correcta hacia la iluminación, y por lo tanto ellos debían ser refutados públicamente. De esta manera, el monje Nichiren provocó la ira de los gobernantes del país y de los sacerdotes de los grupos que criticaba; por lo que fue expuesto a persecuciones que incluyeron un intento de decapitación y por lo menos dos exilios.

Durante su exilio de tres años en la isla de Sado en el Mar del Japón, posteriormente, Nichiren escribió una serie de tratados doctrinales importantes. Cuando regresa del exilio después de ser indultado, se trasladó a Monte Minobu, en la actual prefectura de Yamanashi, y allí junto a sus discípulos inició la construcción de un templo. Nichiren pasó la mayor parte del resto de su vida allí, entrenando y formando discípulos.

Debido a la influencia que ejerció Nichiren en Japón, existen escuelas hoy en día, tomando en cuenta que el budismo Nichiren no es una denominación única. Después de la muerte de este monje, esta denominación comenzó a ramificarse en diferentes escuelas, una vez que Nichiren había nombrado a seis sacerdotes principales a los cuales él quería transmitir sus enseñanzas para las generaciones futuras: Nissho, Nichiro, Niko, Nitchō, Nichiji y Nikkō.

Cada uno de estos sacerdotes poseen un linaje propio de las escuelas, pero Nichiji, quien viajó al continente asiático desapareció y nunca se supo de él. Por otro lado, Nitchō, se convirtió en un seguidor de Nikko. Poco a poco, estas se fueron dividiendo, aunque las razones son numerosas y enredadas, además de las diferentes interpretaciones en función de la escuela que cuenta la historia, comenzando por algunos sacerdotes altos que tenían distintas concepciones de lo que tenía la vida de Nichiren y de la enseñanza de este. A pesar de la muerte de su fundador, los cinco permanecieron más o menos afiliados en diversos grados, aunque el último Nikko, hizo un corte limpio, dejando Kuon-ji en 1289, ya que creía que todos los demás se estaban embarcando en los caminos a la herejía que no se podían corregir.

Kuon-ji con el tiempo se convirtió en el templo central de la actual Nichiren shu, siendo una de las dos mayores ramas que abarca los diversos centros de menores, en la que la mayoría de las escuelas iniciadas por Nissho, Nichiro, y Nichiji se han subsumido. El templo principal de Nichiren Shoshu hoy escuela centra en Taiseki-ji, siendo fundada por Nikko en 1290 después de salir de Kuon-ji, fue el punto de partida para las demás escuelas de la rama Komon-ha.

Templo budista en Kioto

Kioto, es una de las ciudades de Japón que posee diversos templos y santuarios importantes de la religión budista, convirtiéndose en uno de los lugares más visitados y emblemáticos para aquellos nativos y turistas que practican dicha religión en el país. Estos son los templos, mas importantes de Kioto:

  • Kiyomizu-dera

Kiyomizu-dera, quiere decir templo de agua pura, tiene su denominación a varios templos budistas, y más comúnmente se refiere al templo Otowasan Kiyomizudera en la ciudad de Kioto, Japón. Dentro de la ciudad, el conjunto forma parte de los Monumentos históricos de la antigua Kioto, siendo declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.​

En el período Heian, el Kiyomizu-dera fue fundado a comienzos del mismo. ​ La fecha de fundación data del año 778, aunque desde 1633 se construyeron los edificios actuales. El nombre de este templo tiene relación con las cascadas que existen en el complejo, las cuales bajan de las colinas cercanas, lo que literalmente significa agua pura, agua clara o agua limpia. ​​

En la actualidad, El edificio principal de Kiyomizu-dera debido a su compleja arquitectura se destaca ante los otros templos, además porque se sostiene por cientos de pilares, que sobresale de la colina y ofrece impresionantes vistas de la ciudad. Es más, según la tradición del Período Edo, existe una expresión popular, que dice: “saltar de la plataforma de Kiyomizu”, que supone que, si se sobrevive al saltar de ella, le será concedido un deseo. (ver articulo: Budismo y Cristianismo)

Aunque, por la exuberante vegetación que se encuentra debajo de esta plataforma, parece posible sobrevivir a una caída, ya que, la vegetación podría amortiguar la caída de un peregrino afortunado, sin embargo, hoy en día esta práctica está prohibida. En el período Edo, 234 saltos se recuerdan y de ésos, 85’4% sobrevivieron. La caída tiene, en efecto, sólo 13 metros, lo cual resulta impresionante para una construcción de madera.

Se encuentra debajo de la sala principal, la cascada Otowa-no-taki, donde tres canales de agua caen en un estanque. Muchos de los visitantes cogen el agua de la cascada, ya que indican que tiene propiedades terapéuticas, en copas de metal o de plástico. Algunos sostienen que beber esta agua supone tener salud, longevidad y éxito en los estudios.

Los edificios forman un complejo donde hay varios recintos sagrados. El más conocido es quizás el santuario Jishu (Jishu-jinja), dedicado a Okuninushino-Mikoto, un dios del amor y los “buenos matrimonios”. Este santuario está situado a 18 pies, es decir a 6 metros la una de la otra, notable porque posee dos “piedras del amor”. Muchos de los visitantes solitarios intentan tener éxito al alcanzar la piedra del otro lado, con los ojos cerrados, entendiendo que si lo logra el peregrino encontrará el amor. Para lograrlo, esa persona puede ser asistido por alguien en ese tramo, sin embargo, esto quiere decir que la persona necesitará de un intermediario para encontrarlo.

Es tan importante este templo para el mundo, debido a que fue uno de los candidatos en la lista a las Nuevas siete maravillas del mundo moderno propuesta por la New Open World Foundation del suizo Bernard Weber. ​

  • El Ginkaku-ji

El Ginkaku-ji, es decir Templo del Pabellón de plata, es un santuario budista en Kioto, Japón. Dentro del país es una de las construcciones más importante para la cultura y su nombre oficial es Jishō-ji Templo de la misericordia resplandeciente.

Para el año 1460, fue ideado inicialmente para ser un lugar de retiro por el Shōgun Ashikaga Yoshimasa, dejando acordado a su muerte, que se destinase a servir como templo budista. En 1482, la estructura principal, el Kannon-den comenzó a construirse y buscaba emular el Kinkaku-ji o «Pabellón dorado» construido por su abuelo Ashikaga Yoshimitsu, sin embargo, no fue posible recubrir el edificio con plata tal y como lo había planeado inicialmente. No obstante, desde el Período Edo es conocido como Ginkaku (Pabellón de plata).

Se convierte en monje budista Zen en 1485 y tras su muerte, en 1490, el edificio y los jardines adyacentes se convirtieron en un templo budista renombrado como Jishō-ji, por el nombre budista de Yoshimasa. Hoy en día el templo forma parte de la rama Shokoku-ji del Rinzai Zen. (ver articulo: Flor de Loto budismo)

Del mismo modo que el Kinkaku-ji, el Ginkaku-ji fue construido para servir como lugar de descanso y retiro del Shōgun. Durante su período, Ashikaga Yoshimasa inspiró el resurgir de culturas tradicionales, comenzando así el período conocido como Higashiyama Bunka (Cultura de la Montaña Oriental). Algunos indican que una vez que se retira Yoshimasa, se dedicó a la contemplación de la belleza de sus jardines, mientras la ciudad de Kioto era quemada por la rebelión de Ōnin.

Debido a la situación con la rebelión de Ōnin en la ciudad, la construcción del templo tuvo que detenerse y los planes de Yoshimasa de cubrir la estructura con láminas de plata no llegaron a finalizarse nunca. Por lo que el templo no pudo terminarse en su totalidad por lo que ha sido expresamente respetado en la extensa restauración llevada a cabo en 2008.

El templo, también posee jardines cubiertos de musgo y un jardín japonés supuestamente diseñado por el arquitecto paisajista Sōami. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994, por la Unesco y forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto.

  • El Santuario Heian

Es un Santuario shinto que se encuentra situado en la ciudad de Kioto, Japón. ​ Antes de la entrada principal, El Torii es uno de los más grandes en Japón, y el edificio principal fue diseñado para imitar el Palacio Imperial de Kioto.

En cuanto a su historia, su construcción data del año 1895 con motivo del 1100º aniversario de la fundación de Heian-kyō (el antiguo nombre de Kioto). Actualmente, El santuario está dedicado a los emperadores: Kanmu fue el fundador y el que trasladó la capital nipona a Heian-kyō, y Kōmei fue el último emperador en residir en Kioto, antes del emperador Meiji (que trasladó la capital a Tokio en 1868).

Entre 1871 y 1946, el Santuario quedó bajo el apoyo y protección del gobierno nipón. Luego, ​ en 1976 dicho lugar se incendió y los 9 edificios que lo componen, incluyendo el honden o santuario principal, también se quemaron. Tres años más tarde, por medio de una colecta ciudadana los edificios que se habían destruido durante el incendio fueron reconstruidos. ​

A finales del mes de enero de cada año, se celebra las festividades en el Santuario Heian, en honor a la memoria del Emperador Kōmei, y a comienzos de abril se celebra un festival en honor del Emperador Kanmu. ​ Por otro lado, existe un tercer festival considerado uno de los tres más importantes de la ciudad de Kioto y tiene lugar con la celebración del Jidai Matsuri. Durante este festival, se realiza la procesión teniendo como lugar de inicio el antiguo palacio imperial, e incluye la realización del mikoshi (altares portátiles) a los emperadores Kanmu y Kōmei en el Santuario propiamente dicho.

  • Nanzen-ji

El Nanzen-ji, es decir, “Monasterio Zen del Sur”, se encuentra en la ciudad de Kioto y es un recinto monástico de culto budista. Se encuentra ubicado en las laderas de la montaña Higashiyama que bordea el este de Kioto, y en 1291 fue fundado por el emperador Kameyama. Este monasterio, lleva la dirección de la escuela Rinzai del budismo Zen. ​ El gobierno del país, lo considera como uno de los lugares con mayor importancia histórica, asimismo, forma parte de la lista de Patrimonio Cultural de Japón. También, los jardines del Hōjō pertenecen a la lista de Lugares de Belleza Escénica de Japón.

Budismo en Tokio

Como el resto del país, la mayor parte de la población de Tokio es budista. En esta ciudad se pueden encontrar centenares de templos budistas que pueblan la provincia, a pesar que la visita a estos templos solo se hace en ceremonias muy especiales como bodas y funerales, ya que, la mayoría de los habitantes prefieren practicar sus actos religiosos en casa. Muchas de las residencias están amuebladas al estilo japonés, aunque otras siguen un patrón más occidental. En cuanto a la vestimenta, la mayoría de los habitantes usa ropas occidentales en su vida cotidiana. Por otro lado, como parte de la tradición, algunas personas más ancianas, especialmente mujeres usan el kimono; mientras que los vestidos tradicionales japoneses solo se usan, generalmente, en días o eventos especiales.

Budismo japonés no Brasil

En comparación a otros países, el budismo en Brasil tiene características únicas, ya que se debe tomar en cuenta que el país, alberga la mayor colonia de japoneses y descendientes fuera de Japón, y que la comunidad japonesa traído una variedad de sacerdotes y maestros budistas de distribución significativamente diferente que existe en Japón. Sin embargo, el budismo se extiende en el país entre actuales descendientes japoneses, la cual, en la mayoría de los casos, son católicos. De igual manera, existen escuelas que venían de la creciente búsqueda Occidental para esta religión como el budismo Theravada y el budismo tibetano, aquí más representado por la Nueva Tradición Kadampa. (ver articulo: La Doctrina Budista)

En términos de budismo en Brasil, las escuelas del budista japonés Nichiren considerado un gran líder de la religión, alcanzo su difusión masiva, principalmente debido a que tienen el objetivo de propagar la religión para todas las personas, incluso los que no de origen japonés. Algunas de estas escuelas son: la primaria HBS budista (honmon butsuryū-shu), Nichiren Shoshu, Brasil internacional Soka Gakkai y Nichiren Shu. también existe la representación del budismo tibetano por las escuelas (Vajrayana), Soto Zen, Theravada, Kadampa y el budismo de la Tierra Pura.

El primer templo construido de forma tradicional occidental, se realizó en Rio Grande do Sul y es conocido como el “Templo de Padmasambhava”, por Chagdud Tulku Rinpoche. Esta construcción es una réplica del “templo de Guru Rinpoche,” popular maestro que tomó el Vajrayana a Tíbet en el siglo VIII. Por otra parte, el templo budista más grande que existe en América Latina es el templo de Lai Zu del budismo chino en Cotia, Sao Paulo.

Igualmente en el país, se fueron creando organizaciones relacionadas a la religión como: La Sociedad Brasileña budista en Río de Janeiro, fundada en 1955, junto con la Casa Dharma en Sao Paulo, el Centro de Nalanda en Belo Horizonte, que hoy en día son los principales difusores de grupos budistas Theravada en Brasil.

Según algunos análisis estadísticos realizados en el país, el censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, indica una caída en el número de budistas en Brasil. Sin embargo, los datos del último censo apuntan crecimiento del número de seguidores. Tomando en cuenta los resultados del censo brasileño de 2010, hoy en día existe en Brasil 243,966 practicantes del budismo. En comparación con los años noventa, el número de practicante eran de 236 408 budistas, mientras que, en el año 2000, eran 214 873.

La razón de la caída de estas cifras en los análisis anteriores y el actual crecimiento, se debe al hecho de que los inmigrantes japoneses en Brasil están envejeciendo y muriendo, tomando en cuenta también que muchos de sus descendientes brasileños tienden a abandonar el budismo para convertirse a otras religiones. Al mismo tiempo, también se observa la conversión de brasileños no descendientes de japoneses al budismo. De esta manera, es posible ver en el país, como el budismo ha sido renovado y no es ya una religión compuesta exclusivamente de origen japonés. Paulatinamente, el budismo en su expresión brasileña viene perdiendo sus características marcadamente étnicas.

https://www.youtube.com/watch?v=8iVusTvWLjg&ab_channel=DOCUMENTALIA

Debido a la desaparición de características étnicas, ha dado lugar a la aparición de grupos de diferentes tradiciones y centros en las principales capitales, tales como, por ejemplo, el espacio Metta, en Campo Grande, el espacio Dhamma Ghara en São Lourenço. Hoy en día, se lleva a cabo en la ciudad de São Lourenço (Minas Gerais), la organización del primer monasterio Theravada en Lineage Ajahn Chah en América del Sur. El convento se llama Suddhavari (agua pura en lengua pali). El abad es el Bhikkhu brasileña Ajahn Mudito.

También es posible hablar de religiones que tienden a ser confundidas con el budismo dentro de Brasil, y es que existe una tendencia popular para relacionar los movimientos como la perfecta libertad, la Iglesia Mesiánica y Seicho-No-Ie con el budismo.  Sin embargo, esta impresión que tienen muchos es equivocada, ya que, se constituyen en religiones propias y por supuesto separadas del budismo.