El budismo kadampa es una tradición de budismo mahayana, fue fundado en el año 982-1054 por el gran maestro indio Atisha. Los kadampas integran en su conocimiento todas las enseñanzas de Buda, como parte fundamental de su vida diaria.

Budismo-kadampa-02

¿En qué consiste el budismo Kadampa?

Desglosando la palabra Kadampa tenemos que Ka se refiere a todas las enseñanzas de Buda, dam, a las 21 etapas especiales del Lamrim, del camino hacia la iluminación, que Atisha enseñó y Pa, el verdadero y sincero practicante de estas 21 etapas o meditaciones.

Esto quiere decir que los practicantes del Kadampa integran su conocimiento de todas las enseñanzas de Buda, aplicando las 21 etapas del Lamrim en cualquier circunstancia de su vida diaria. Así pueden llegar a transformar sus actividades y facilitar el camino hacia la iluminación.

Maestros Kadampas

Estos maestros fueron famosos por ser grandes eruditos, así como también eran practicantes espirituales, puros y sinceros. Se enfocaron especialmente en el adiestramiento de la mente, por medio de prácticas que podrían transformar todas las experiencias de la vida diaria y sobre todo, los problemas, sufrimientos y dificultades que se presentan en el camino espiritual.

Esta práctica se fue difundiendo, después de Atisha, a través de una sucesión de maestros como Dromtompa, Gueshe Potoua, Gueshe Sharaua, y Gueshe Chekhaua.

Nuevos kadampas

Desde el siglo XIV se ha venido transmitiendo el linaje Kadampa, hasta que llegó el maestro budista Yhe Tsongkhapa. Éste clarificó y facilitó las enseñanzas del Dharma Kadam, para que pudieran ser accesibles a todas las personas de aquellos tiempos.

Especialmente combinó el Lamrim y el Loyong, con el Mahamudra tantra, para hacer las prácticas diarias de manera unificada. Esa unión del estudio y la práctica fue lo que distinguió a los primeros kadampas y la unión del Sutra y el tantra fue de los nuevos kadampas, término con el que se conoce a los seguidores de Yhe Tsongkhapa. (Ver: Budismo tántrico)

Budismo kadampa moderno

Después de Yhe Tsongkhapa, el budismo kadampa ha sido propagado en gran manera por el mundo de manos del maestro budista contemporáneo Geshe Kelsang Gyatso, floreciendo de manera relevante. Fue el responsable de haber creado la Unión Internacional de Budismo Kadampa, creando así una infraestructura global para preservar y promover el budismo kadampa en todo el mundo y para las futuras generaciones.

La nueva tradición Kadampa nació en Inglaterra en 1.991, bajo la autoría del monje tibetano Geshe Keksag Gyatso, basándose en enseñanzas y textos muy antiguos. Hasta ese punto no hay ninguna novedad, el problema ocurrió con sus seguidores, los cuales en su mayoría eran occidentales.

Esta tradición se consolidó como un movimiento religioso en Europa, cuyos fundamentos eran opuestos al budismo tibetano y surgió como consecuencia del liderazgo que estaba obteniendo el líder político y religioso Dalai Lama.

Ante las denuncias públicas, tanto nacionales como internacionales, de los seguidores de este nuevo kadampa, en contra del principal líder espiritual del Tibet, diciendo que era un dictador, inhumano, avaricioso y otras conductas denigrantes, empezó un movimiento contra ellos acusándolos de mentirosos y de ser pervertidores de la doctrina budista tibetana.

Mientras tanto el Dalai Lama se ocupó de desacreditar dicho movimiento e incluso declaró que la práctica del Shugden que usan en esa tradición kadampa es incorrecta y falsa, fuera de todo contexto religioso. Además dijo que ningún budista verdadero podría relacionarse con esa doctrina.

Así se entabló una confrontación doctrinal entre esos dos monjes, con respecto a la interpretación de su cultura religiosa. Eso no afecta a la práctica mundial del budismo, tomando en cuenta que, aun cuando el budismo tibetano es el más popular en el occidente, no quiere decir que sea el más representativo y popular del mundo. (ver artículo: meditación en el budismo tibetano)

Budismo-kadampa-03

Venerable Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché

Dalai Lama

Pero hay un factor importante que sí hace que esta nueva tradición afecte al budismo, es el factor político. Desde que China ocupó el Tíbet hace más de 60 años, el Dalai Lama ha sido una piedra en el zapato para el gobierno comunista chino continental. Se encargó de revelar las brutalidades  de la ocupación china, desde el punto de vista político, religioso, social, cultural y más, ante las democracias libres y las potencias occidentales.

Esto provocaba protestas y reclamos diplomáticos por parte del gobierno chino cada vez que este monje lograba alguna victoria diplomática, demostrando las maniobras y abusos de los comunistas chinos en el Tíbet.

Tenzin Giatzo (Dalai Lama) es para los comunistas chinas lo que fue el Papa Juan Pablo II para los rusos soviéticos, que fue un verdadero obstáculo para el comunismo ruso durante la guerra fría. Se dice que el Papa Juan Pablo II fue un factor decisivo para la caída del comunismo soviético en los años 90′.

Por más que han tratado de repeler los ataques devastadores del Dalai Lama ante las instancias internacionales, con estrategias políticas y propagandísticas, no han podido y muy por el contrario, han evidenciado de mayor manera las denuncias que hace el monje tibetano, que hace que consiga más simpatizantes en occidente.

 

Hay quienes opinan que esa nueva tradición kadampa no es más que un intento frustrado del gobierno chino para desacreditar al Dalai Lama, su principal enemigo ideológico.

Han intentado durante muchos años usar el mismo budismo contra el monje, usando imágenes de personas con aspecto de monjes, cabezas rapadas, usando túnicas tibetanas y sosteniendo carteles con ofensas y gritos, fundamentando supuestos actos criminales cometidos por este líder.

Budismo-kadampa-04

Dalai Lama

Templo Kadampa

El primer templo kadampa fue construido el 1° de agosto de 1997, cuyo diseño fue basado en el mandala de Buda Heruka, conocido como el Buda de la compasión del tantra del yoga supremo. Viendo estas características se puede deducir fácilmente que no es un edificio ordinario. (Ver artículo: Budismo y yoga)

El templo consta de cuatro puertas y ocho símbolos auspiciosos a su alrededor. Encima de cada una de las puertas hay dos ciervos y una rueda del Dharma, en el tejado hay un vajra dorado con cinco puntas, que revelan las cualidades que lo hacen un lugar sagrado.

¿Qué simbolizan las cuatro puertas?

Simbolizan las cuatro puertas de la liberación, es decir las cuatro clases de realizaciones de sabiduría, descritos en la Esencia del Vajrayana. Estas cuatro puertas conducen por el camino hacia la liberación permanente del sufrimiento.

Del mismo modo, son los cuatro rostros de Heruka, que enseñan que debemos traspasar los cuatro portales si deseamos alcanzar la liberación permanente del sufrimiento, es el camino espiritual y por tanto hay que atravesar por lo menos alguna de ellas.

Al entrar al templo se piensa: «Ahora estoy entrando por la puerta del camino que me conduce a la liberación», de esta manera estamos creando un karma especial en nuestra mente.

Según el Sutra hay tres puertas de liberación, pero para el tantra del yoga supremo son cuatro.

Ocho símbolos auspiciosos

Alrededor del templo están ocho símbolos auspiciosos, que muestran cómo debemos avanzar por el camino budista hacia la deseada iluminación:

La sombrilla preciosa

Esta simboliza la comunidad budista y enseña a quienes deseen avanzar por el camino budista hacia la iluminación, que deben entrar en la familia budista, refugiándose en las Tres Joyas y convertirse en budista.

Es decir, que para avanzar por el camino iluminado deben entrar en el budismo, fuera de él no podrán hacerlo. Al entrar, hay que empezar a recorrer las etapas de ese camino, avanzar mes a mes, año tras año, y completar cada una de ellas.

Los peces preciosos

Estos peces simbolizan la paz y la armonía, enseñando que siempre se debe vivir en paz bajo la sombrilla preciosa. No sólo en la comunidad budista se debe alcanzar la armonía y la paz en la familia, también en las demás comunidades y sociedades, grandes o pequeñas.

Los dos peces jugando demuestran que están contentos y viven en paz y amor, dando ejemplo de que si ellos pueden, siendo animales, nosotros también podemos, como humanos.

La vasija preciosa

Simboliza la riqueza y además enseña a los practicantes budistas que disfruten siempre de la riqueza interna de la fe, la disciplina, el estudio y práctica del Dharma, ayudar a los demás, el honor, la consideración y la sabiduría.

Son siete riquezas esenciales que debe poseer el ser humano. Los budistas piensan que la mayor riqueza es la riqueza interior, incluso más que la material, el dinero y bienes o condiciones externas. Esa riqueza nos hace felices en cualquier tiempo y espacio, ayudando tanto en esta vida como en las futuras.

Fe en el Dharma sagrado

Esta fe tranquiliza, purifica y apacigua nuestra mente, de tal forma que todo lo percibimos puro. Se dejan de tener problemas ya que nuestra mente está pura, así como las percepciones. Al tener la mente impura el cuerpo está enfadado, celoso, con visiones erróneas, todo se percibe de manera negativa y nos resulta desagradable. Así surgen las críticas, discusiones, peleas y hay falta de armonía.

Disciplina moral

La fe hace que la mente sea pura y al tenerla nos convertimos en seres puros. La fe en el Dharma sagrado y la práctica de la disciplina moral hace que las acciones físicas y verbales que llevemos a cabo sean puras. Así nos convertimos en seres puros y sagrados.

Estudio y práctica del Dharma

Esta es la riqueza más importante, ya que el conocer y saber es muy beneficioso. Nos protege a nosotros y a los demás, así como nos enseña todo lo que necesitemos saber.

Ayudar a los demás

Si ayudamos a los demás, bien sea ofreciéndoles objetos materiales, las enseñanzas del Dharma, amor, protección y cualquier otra clase de ayuda, estaremos en presencia de las mayores riquezas del corazón, cualidades internas maravillosas.

Honor

Esta es una cualidad interna especial, la que nos lleva a pensar: «No puedo cometer esta acción perjudicial porque soy budista, practicante, etcétera», «no puedo matar seres humanos porque yo también soy un ser humano», «no puedo acabar con la vida espiritual ni la felicidad de los demás porque soy un practicante espiritual», esto constituye algo muy valioso y especial.

Debemos recordar que por falta de honor hay gente que mata, destruye, hace mucho daño. El sentido del honor, por tanto, es una gran riqueza interna, que permite que las personas se conviertan en seres especiales.

Consideración por los demás

Si tenemos consideración pensaremos de esta manera: «No puedo cometer acciones perjudiciales porque haré sufrir a los demás. No puedo hacer daño a los demás porque sufrirán», «No puedo matar a este ser porque experimentará sufrimiento», «no puedo robar a esta persona porque le causaré problemas», «no puedo perjudicar a los demás porque su felicidad es tan importante como la mía», demostrando que siempre estamos pensando en el bien de los demás. Esto constituye de igual manera una gran riqueza interna espiritual.

 

Sabiduría

La podemos utilizar en cualquier sitio y cualquier situación. No pueden robarla los ladrones, es un amigo leal, que siempre está dispuesto a ayudarnos.

Enseña lo que debemos y no debemos hacer, al tener sabiduría no necesitamos pedir consejo a los demás, ésta nos indicará el camino ideal, qué dirección debemos tomar, siempre en nuestro favor.

Hay que disfrutar de la felicidad humana, pero reduciendo el sentido del apego; si disfrutamos de la riqueza interna, siempre estaremos felices y a salvo.

La flor preciosa

Representada en la flor de loto, que a su vez simboliza la pureza. Debemos practicar el modo de vida del Bodhisatva para convertirnos en seres puros, cultivando y fortaleciendo un buen corazón, mediante acciones similares a las de un Bodhisatva. El loto nos indica que no podemos ser seres impuros e ignorantes, hay que esforzarse en ser puros, llevando ese estilo de vida se puede lograr. (Ver artículo: Cultura budista)

La caracola preciosa

Esta caracola simboliza la Joya del Dharma, la cual enseña la necesidad de alcanzar la realización de las etapas del camino que nos lleva a la iluminación. Con esas realizaciones nos protegemos de los sufrimientos y los problemas de manera directa.

El nudo precioso

El nudo de la eternidad representa una cualidad extraordinaria, la de la sabiduría omnisciente de la realización del Buda.

La bandera de la victoria preciosa

Esta bandera simboliza la cualidad extraordinaria del abandono, cuando se desprende de sus perturbaciones mentales y de las apariencias erróneas.

Con esas dos figuras simbólicas, el nudo y la bandera, se deduce que si se alcanza la Joya del Dharma, es decir, la realización de las etapas del camino hacia la iluminación, se logran esas dos excelentes y extraordinarias cualidades del Buda.

La rueda preciosa

Al lograr aquellas dos cualidades del Buda, se podrá guiar a otros seres a la liberación permanente del sufrimiento, sobre todo girando la rueda del Dharma, o sea, impartiendo las enseñanzas del Dharma, que constituye la meta final.

Estos ocho símbolos auspiciosos nos enseñan y recuerdan que hay que poner en práctica sus significados e integrarlos a nuestras vidas diarias.

Los ciervos, la rueda del dharma y el vajra

Sobre cada una de las entradas o puertas, hay dos ciervos y una rueda del Dharma. En el tejado del templo está un vajra, todos ellos simbolizan las etapas del camino del tantra del yoga supremo. Junto con los ocho símbolos auspiciosos seguiremos el camino hacia la iluminación, del camino budista en general y los ciervos, la rueda del Dharma y el vajra, muestran las etapas del camino del tantra del yoga supremo.

El ciervo, particularmente, simboliza la realización del gran gozo, mientras que la cierva, la realización de la vacuidad, más la rueda del Dharma, simboliza la unión de estos dos. Al avanzar en esa unión, el gran gozo y la vacuidad, se alcanzarán las cinco sabidurías omniscientes del Buda, las cuales están simbolizadas por el vajra con cinco puntas.

Concluyendo, el templo simboliza lo siguiente: si avanzamos según la práctica mostrada por los ocho símbolos auspiciosos y después por el camino extraordinario del tantra del yoga supremo, o lo que es lo mismo, la unión del gran gozo y la vacuidad, podremos alcanzar las cinco sabidurías omniscientes de un Buda. Por tanto, este templo no es un edificio ordinario, sino un templo sagrado.

Budismo tibetano

El budismo tibetano es el desarrollado en los Himalayas. También es conocido como lamaísmo, budismo Vajrayana y budismo tántrico. Sólo es seguido por alrededor del 6% de los budistas y es una de las escuelas más practicadas y mejor conocidas en Occidente.

Es mayoría en Bután, Mongolia, Ladakh (India) y Tíbet, y hay importantes minorías budistas lamaístas en Sikkim (India), en Nepal y en las regiones de etnia mongol de Rusia como Buriatia, Kalmukia, y Tuvá, y en Mongolia Interior (China).

Esta religión predomina mayormente en los pueblos mongoles y tibetanos, quienes reconocen al Dalai Lama como Bodhisattva y por tal motivo, lo respetan como un Maestro espiritual de gran importancia. Aun cuando las distintas escuelas tienen una jerarquía específica y sus propios sistemas de enseñanza.

Con sus más de 20 millones de seguidores en todo el mundo, es considerada una de las ramas más grandes del budismo, así como de gran relevancia e importancia.

La figura del Lama se asocia a este tipo de budismo, ésta supone alguien con relevancia religiosa, así como social y económica en el Tíbet.

Budismo Mahāyāna

El budismo Mahāyāna se dio a conocer en el Tíbet gracias al gurú indio Padmasambhava en el siglo VIII. Antes de él existía una religión de carácter animista y mágico, la cual se conocía con el nombre de Bön. Cuando surge el budismo y alcanza un importante auge, la religión Bön no desaparece, pero se inició una transformación de la misma.

Parte de la creencia Bön también influyó en el budismo tibetano. La tradición Mahāyāna, también llamada Gran Vehículo, no sólo busca la liberación personal, sino que busca también la liberación de todos los seres y para ello debe alcanzar el estado de Buddha.

El budismo tibetano desarrolló con rapidez la incursión de la enseñanza tántrica del norte de la India, la cual se extendió por el Tíbet, Sri Lanka y China, así como en otros lugares. Esta enseñanza fue asociada con el budismo llamado Vajrayāna o budismo tántrico, que aun en Occidente es llamado, de manera errónea, budismo esotérico.

Budismo Vajrayana

El budismo Vajrayana es como un tercer vehículo para el budismo tibetano, aparte de los otros dos referidos en la tradición Mahāyāna: el Theravāda y el propio Mahāyāna.

Entonces, el Vajrayana es parte del camino Mahāyāna, con la diferencia de que sus practicantes no sólo quieren alcanzar la iluminación con el que liberarán del sufrimiento a todos los seres, sino que también quieren alcanzar el estado de Buddha con prontitud, si es posible en esta misma vida.

El Vajrayana sólo se mantuvo en el Tibet, sur de China y Japón. Mientras que en China y Japón son otra de las escuelas existentes del budismo. Este tipo de budismo se convirtió en el principal en Tíbet, gracias a que el desarrollo del budismo  Mahāyāna, logró preeminencia doctrinal a partir del siglo VIII frente a los provenientes de la China.

Por tal motivo, el budismo Vajrayāna tiene su lugar principal y natural en el Tíbet. El Tibet y su capital Lhasa, son un epicentro budista de peregrinación, al que asisten muchos budistas de toda Asia.

En el budismo tibetano surgieron diversas escuelas y enfoques doctrinales, de las cuales muchas desaparecieron o se vieron asimiladas.  Hoy día hay cuatro escuelas principales, de hecho, la religión Bön ha sido integrada por el budismo tibetano, reconociéndola como parte del legado del budismo de Tíbet.

Cuatro escuelas del budismo tibetano

En el lamaísmo o budismo tibetano existen cuatro linajes principales y muchos otros menores. Es de verdadera importancia mantener el linaje en el budismo tibetano, eso garantiza que las enseñanzas siguen vivas y se han transmitido de maestro a discípulo desde los tiempos de Buda, siempre de una forma pura y realizando de manera completa su comprensión.

Escuela Nyingma

La secta o Escuela Nyingma es una de las más importantes del budismo tibetano. Nyingma, significa en tibetano “antiguo, viejo”, la misma pertenece a una secta antigua conocida como “religión roja” o “secta de la gorra roja”. Este nombre fue adquirido porque los lamas de este grupo llevaban gorras de color rojo.

Esta secta heredó el pensamiento esotérico y las costumbres rituales de Padmasambhava, algo que  la convierte en la secta más antigua y con más historia, de todas las sectas existentes del budismo tibetano.

Fue fundada en el siglo VIII, partiendo del legado de los primeros iniciadores del budismo en el Tíbet. El maestro indio Padmasambhava fue quien según la tradición tibetana, sometió a las deidades de la naturaleza del Tíbet, así como otras fuerzas, haciendo que el budismo se convirtiera en religión oficial.

En la actualidad, hay 753 monasterios de la secta Nyingma, presentes en las regiones habitadas por tibetanos, esta cifra le otorga el segundo puesto en importancia, después de la secta Gelug. Los monasterios de esta secta se comparan con los de otras sectas, incluida la Gelug, sobre todo por la envergadura de las obras y su correcta aplicación de las reglas organizativas.

Kagyu

La tradición Kagyu (tradición oral) también conocida como gorras negras, apareció en el siglo IX. Fundada por Gampopa, uno de los discípulos de Milarepa, santo y poeta tibetano que vivió entre los años 1040-1123.

Se basó en las enseñanzas esotéricas y contemplativas de los mahasidas y llevadas al Tíbet por Marpa, maestro de Milarepa. Esta escuela esta dirigida por S.S. Karmapa, está considerada la escuela oficial y mayoritaria de Bután.

Sakia

Esta escuela nació en el siglo XI y se denomina así por su monasterio de origen, fue fundada por Konchok Gyalpo. Sus maestros principales fueron discípulos de los maestros indios Padmasambhava y Shantarakshita y su dirigente es el Sakia Trinzin.

Gelug o Geluk-pa

Para el siglo XIV, como consecuencia de la reforma espiritual del Lama Je Tsongkhapa, quien fue considerado una emanación del Buda de la Sabiduría, Manjushri, nació la la orden de los Gelug o Geluk-pa, llamados los gorros amarillos, con raíz del budismo Kadampa.

Je Tsongkhapa se esforzó en aglutinar y agrupar un enfoque más ortodoxo de las enseñanzas tibetanas. Su dirigente es el Dalai Lama y es muy popular en Mongolia, al sur de Rusia.

Secta Kadampa

La secta Kadampa se ubica entre las sectas pioneras del budismo tibetano. Ka significa en tibetano enseñanza, la enseñanza de las palabras búdicas. Fue fundada por Atisa y Dromtonpa. En el siglo XV fue acogida y absorbida por la secta Gelug, desapareciendo de la región del Tíbet.

Los principales monasterios de la secta Kadampa son Reting, Boduo,Quega, Pyil-pu, Natang, Sang-phu, Jiayu, Lo, Kamkam, Renchin, etc. Especialmente las instituciones de Reting y Natang, ejercieron una gran influencia.

El monasterio Sang-phu se hizo famoso en la historia budista por ser promotor de la lógica y el debate. Este fue el primer monasterio que recopiló y revisó la Tripitaka, que justificó la edición de la Tripitaka en Natang.

Luego, en 1409, basándose en la tradición ritual del Kadampa, se funda la secta Gelug, la cual sometió poco a poco a los monasterios, así como a sus monjes, a su secta, por lo que se le conoce también como la nueva secta de Kadampa.