Shinto: significado, religión, doctrina, meditación y mucho más

shinto

 El Shinto o Sintoísmo, nos conduce a lo divino, natural y espiritual. Basa su ideología en la veneración de la naturaleza.

 ¿Qué significa shinto?.

Cuando nos acercamos a la palabra Shinto para establecer una definición, podemos establecerla como una palabra del tipo compuesta la cual  proviene de los caracteres chinos:  Shen- Shin  que significa Deidad, y Tao- To que  significa «Camino de los Espíritus” que traducido al  japonés, significa, el camino divino, esta palabra entró en uso para distinguir las creencias japonesas indígenas del budismo que se introdujo en Japón en el sexto siglo.

Origen.

Los orígenes de esta religión, data de la prehistoria japonesa como clto a los Kami (Dioses), no se conoce precursor. A partir del siglo VI a.c. comenzó la fusión entre el culto kami y elementos del budismo, confucianismo, taoísmo e incluso cristianismo para acabar creándose la religión sintoísta (camino de los dioses). Entre los principales fenómenos religiosos se encontraban los ritos agrícolas.

Al inicio fue una mezcla de culto a la naturaleza, cultos a la fertilidad, técnicas de adivinación, culto al héroe y Chamanismo, a pesar de haber sufrido considerables transformaciones a través de la historia junto al budismo y confucionismo, sigue siendo uno de los pilares definitivos de la cultural japonesa del siglo XXI.  (Ver artículo: Confucianismo)

Está palabra fue utilizda por primera vez, por el emperador Yomei en el año 585 d.C. para distinguirlo de otras religiones.

Culto.

A diferencia de otras religiones (el cristianismo, budismo, o el judaísmo), la mayoría de las personas no se definen a sí mismas como sintoístas. No existe un texto central que se siga en el sintoísmo, como la Biblia o el Corán, más bien hay varios libros de la tradición que demuestran creencias sintoístas.

Muchas de las prácticas del sintoísmo giran en torno a su ritos, podemos resumirlos de la siguiente manera:

  • Cada santuario es dedicado a un Kami específico que posee una personalidad.
  • Cuando se entra a un santuario, se pasa a través de un Torii, una puerta que marca el paso entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses.
  • En el pasado, los creyentes practicaban el rito de purificación o Misogi, que consistía en el lavado de sus cuerpos en un río cercano al santuario. En la actualidad solamente se lavan las manos y enjuagan sus bocas en lavabos proporcionados por el santuario.
  • Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Es por esto que un par de estatuas llamadas koma-inu (perros protectores) se encuentran siempre en el santuario.

Características.

Entre las características más significativas se pueden mencionar las siguientes:

  • Es la religión más antigua de Japón.
  • No tiene fundador.
  • Entre sus textos sagrados se encuentra el Kojiki que cuenta los orígenes mitológicos de Japón y del emperador.
  • Rinde culto a los Kami o espíritus de la naturaleza, de los cuales existen muchos tipos.
  • Los japoneses son hijos de sus deidades (Kamis)
  • Cada rito incluyen danzas, rezos, limpiezas y encantamientos de sanación o protección.

Creencias.

Desde sus inicios el sintoísmo ha tratado de diferenciarse de las otras religiones tratando de que sea visto desde otros puntos de vistas, pero a pesar de esta diatriba, su existencia se enfoca e su creencia principal hacia un dios espiritual que puede ser representado a partir de muchas deidades en un solo cuerpo espiritual.  Todas estas deidades tienen un objetivo principal que el recibir adoraciones por trabajar a favor de las leyes de la naturaleza.

 

  • Se dice que sus dioses habitaban en dos mundos:  en el cielo (Amatsu-Kami) y  la tierra (Kunitsu-Kami).
  • Su devoción se centra en los  ocho millones de dioses conocidos como Yaoyorozu Nokami. Es importante destacar que está cantidad de  dioses de la religión sintoísta están en aumento constante.
  • En los pueblos se veneran a los kami con ritos y festivales, relacionados principalmente con cultos de cultivo de arroz y fertilidad familiar.
  • La purificación para ellos es el elemento esencial, porque les permite   eliminar toda impureza (kegare) que les impidé una comunicación armoniosa con las divinidades.
  • Ofrendas (shinsen, sonaemono, etc.) de arroz o sake a las divinidades protectoras.
  • Es muy común la intermediación sacerdotal de la miko o del chamán, cuya función principal es la del arte adivinatorio, los hechizos y los conjuros.
  • Veneración de antepasados de cada familia, del clan Yamato, etc.

Religión.

El sintoísmo es conocida como una de la religiones mas populares que se ha venido desarrollando desde tiempos inmemorables hasta el presente fundada en Japón, cuentan con un elevado número de fieles. es un conjunto de creencias y ritos ancestrales centrados en la adoración de fuerzas sobrenaturales denominadas Kami.

Para muchos seguidores es considerada como una religión ancestral y autóctona. Fue declarada religión por el Emperador Meiji entre los años 1868 y 1945 para estimular el orgullo nacional y rechazar al budismo, como religión extranjera. De 1868 a 1945, las autoridades imperiales proclamaron el sintoísmo como religión de Estado.

No es una religión iconoclasta, que por consigiente no rechazan la adoración  de las representaciones figurativas de los kami, y nunca llegó a dar origen una tradición de adoración escultórica.

Mal y Bien.

Para el sintoísmo no existen verdades absolutas, ni un bien o mal. Sin embargo, es una religión optimista. Para el sintoísmo, el hombre debe siempre obrar bien,  cuando este obra mal es por acción de los malos espíritus, y no pos su malas actitudes. Es por ello que deben purificarse constantemente.

Es considerada una religión  local de cada pueblo, en la que es probable que los devotos se preocupen por sus locales. Muchos japoneses seguidores de esta doctrina tienen  un pequeño altar en sus hogares.

Tipos de Sintoísmo.

Podemos clasificarlos según su función en la sociedad japonesa:

  •  Popular: es el practicado por personas comunes que puede ser entendido como fe popular por algunos o como superstición por otros.
  • Doméstico: prácticas religiosas que se realizan en el altar de cada vivienda, el culto en el hogar.
  • Sectario: son realizados por distintos grupos o sectas homogéneos que surgieron con la nacionalización del sintoísmo por el gobierno Meiji (1868-1912).
  • De la Casa Imperial: se denominaban así a los ritos que se realizaban en los tres santuarios principales ubicados dentro del Palacio Imperial de Tokio, los cuales eran estrictamente propiedad de la familia imperial.
  • Santuario: es el tipo de fe más antiguo y más extendido en Japón. Sus ritos giran en torno a los kami que habitan en el templo dedicados a la vida en comunidad, los ritos y festivales, la oración y la devoción.

Dioses. Principales.

Esta religión cuenta con una serie de Dioses, pero entre los principales que podemos detallar se encuentran los siguentes:

AMATERASU.

Figura femenina representativa de la deidad del sintoísmo, representa a la diosa del sol. Descendiente directa del emperador de Japón. Se le identifica con el buda celestial Vairocana.C

HOTEI.

Dios de la alegría y la satisfacción.

INARI.

Es conocido como un Dios o kami  que simboliza la fertilidad, el arroz, la agricultura, la industria y el éxito. Es la imagen más venerada en los templos, aunque ahora se le considera como el  patrón de los negocios, ya no tan sólo forma parte de los agrícolas.

Significado de la Muerte en el Sintoísmo.

Para el Sintoismo no existe fin del mundo, para ellos el significado de la muerte significa la evolución progresiva y sin fin. No existe  una palabra que de un sentido definido al la palabra muerte:  en lugar de morirse, se refiere a que el hombre se retira (Mi Makaru), o va al cielo (Yomi).

 

Para el sintoísmo cuando se llega la muerte, se tiene el sentido de que  la parte inferior del alma (kunimitama) retorna a la tierra que es de donde vino. La otra mitad (wake-mitama),  va al reino de los cielos donde se transforma en una deidad o kami. En algunas  corrientes místicas del sintoísmo se tiene  la creencia de que el alma se purifica, desarrolla sus posibilidades y trabaja para la mejoría del mundo. Todos los antepasados son deidades y en su cultura hay que venerarlos como tal.

Funeral.

Según la fe Shinto, se cree que un espíritu humano a permanecer para siempre como el espíritu de kami (deidad).  Los fallecidos por tradición son incinerados  y sus cenizas son  enterradas. Para el sintoísmo más tradicional, existe una especie de inframundo, lugar a donde acuden los muertos: un sitio subterráneo, oscuro y sucio muy parecido  al inframundo de las culturas clásicas).

Pasos Funerarios.

Podemos citar cuatro de estos pasos, que son particularmente interesantes:

  • Conocido con el nombre de Kichu-fuda (día del gran duelo),  en este día los dolientes se visten de negro y un sacerdote sintoísta realiza los rituales de canto, cantando y orando durante el período
  • Koden: consiste en dar dínero a la familia del fallecido para así poder ayudarlos a pagar los gastos del funeral.
  • Kotsuage: es el proceso de recolección de las cenizas de los difuntos.No todas las cenizas están enterradas.
  • Luego de la cremación las cenizas (Bunkotsu) son dados a miembros de la familia para que sean colocadas en los Santuarios que tienen en su hogar.

Después de que alguien muere, los familiares acostumbran visitar las tumbas semanalmente y les llevan flores frescas. Tambien suelen quemar una varita de incienso en un recipiente con arena cuando llegan.

La concepción de la muerte y la ritualización de morir, íntimamente conectadas como dos materializaciones de un mismo impulso, han sido construidas desde la noción de comunidad, cuya cohesión depende del sustento religioso. Para los japoneses, así como en vida se crece hasta ser adulto, después de la muerte se asciende hasta ser un ancestro, es decir, el alma crece en ambos mundos.

Creencias en cuanto a la Muerte.

Según los  sintoístas, se cree que el espíritu humano permanece para siempre como como el espíritu de Kami. Pero su significado en cuanto a estos mundos se refiere a que estos espíritus viven en otro mundo, todo esto es mencionado en el Kojiki (Primer libro sagrado) y el Nihonshoki (Segundo libro sagrado). Se suele referir  que dicho Dios está presente en ambos mundos.

Mundos de la Muerte según el Sintoísmo.
  • El primer mundo conocido con el nombre mundo del Cielo es donde habitan las deidades más respetadas y admiradas.
  • Otro mndo que contrasta con este segundo plano esta el mundo de Yomi:  se cree que está conectado al entierro de los muertos.
  • El tercer mundo se llama Tokoyo y se  se cree que se encuentra más allá del infinito del  mar.
  • Se puede referir a un cuarto mundo que se conoce a través de la fe popular que esconocido como el mundo en las montañas, el cual se refiere a la forma en que las tumbas están situadas en una colina con vistas sobre el pueblo.

Estos otros mundos no fuerón  vistos como una utopía o como un infierno.

Una de las particularidades de esta creencia,  los espíritus de los muertos pueden visitar  y conectarse con el mundo presente y sus familiares. De esta manera se cumple también la creencia de que algún Kami y espíritu ancestral protegerán a sus descendientes.

Símbolos del Sintoísmo.

Por favor desarrollar este título-

Torii. Los Arcos Sagrados.

Es uno de los símbolo más característicos en el sintoísmo y es el icono mas representativos  con el cual se identifica esta cultura.

Es conocido como un portal sagrado, conocidos como las puertas del mundo son los arcos tradicionales de los santuarios sintoístas o áreas sagradas, y son un ícono famoso de Japón. Estos arcos en sus inicios eran elaborados de piedra y madera, luego con el tiempo fueron agregado materiales más sólidos: cobre, concreto reforzado, acero inoxidable, entre otros elementos.

Normalmente se coloca un sólo arco en la entrada del precinto sintoísta, pero en otros casos pueden haber uno detrás de otro. Estos arcos marcan los límites entre el mundo profano y el mundo donde ellos se encuentran

Su característico color rojo opaco, tiene un significado peculiar, y es que se cree este color espanta a los malos espíritus,  también es común ver pequeñas réplicas de arcos que se donan como ofrenda a los santuarios para pedir el favor de la divinidad. Antes de cruzar la frontera entre el mundo de los espíritus y el de los humanos que representa este arco, se ha de realizar una reverencia.

Deidades.

Una deidad es el nombre que se le da a un ser especial sobrehumano al cual se le atribuyen calidades sobrenaturales.

Kami.

Es el nombre con el que se define las entidades sobrenaturales, que van desde los dioses, a los espíritus de los ancestros, la personificación de fenómenos naturales, o los espíritus sagrados que viven en ellos. Dentro de la mitología japonesa fueron los kami los creadores del mundo y de todo lo que en el existe. Los kamis poseen características bastante diferentes a los de los dioses de otras tradiciones religiosas del mundo, por lo que este no es un término del todo correcto

Dentro de la mitología japonesa fueron los kami los creadores del mundo y de todo lo que en el existe, incluido el ser Humano. El hombre una vez que muere puede convertirse en Kami y será reverenciado por su familia como un Kami ancestral. Claro que existen kami especiales, con aptitudes extraordinarias a los que se les han consagrado en algunos santuarios. (Ver Artículo: Shinto Kami )

Características principales.

  • Poseen características totalmente distintas a los de los dioses de otras tradiciones religiosas del mundo.
  • Solo los kami mencionados en las narraciones míticas presentan una personalidad o algún tipo de temperamento.
  • En ningún momento se les consideran inmortales en sentido, sino que pueden ser asesinados por otros kami de la misma manera que un ser humano puede dar muerte a otro.
  • No son omniscientes: solo los kami que viven en la tierra pueden darse cuenta de lo que en esta ocurre.
  • No son de ningún modo perfectos cuenta con los mismos defectos y debilidades que el de los seres humanos: sienten miedo, ira, alegría, envidia, amor, y actúan según esas emociones.

Miko.

En el Sintoísmo, se les define como jóvenes sacerdotisas o sirvientas de los templos Shinto. Su función es  se encargarse de asistir a los sacerdotes en los rituales u otro deberes religiosos. Principalmente servían como chamanes, y eran convocadas particularmente para realizar adivinaciones o plegarías.

Su vestimenta tradicional, que las hace diferentes del resto y reconocerlas es un pantalón rojo Hakama y una chaqueta (Haori) de color blanco.

Actualmente su labor  ha cambiado, ahora se centra principalmente dentro de los santuarios,  se dedican exclusivamente a vender amuletos o tablillas de la suerte, participan en danzas religiosas y colaboran en los rituales de las bodas tradicionales entre otras ceremonias.

Santuarios.

Los Santuarios shinto,  son espacios sagrados cuyos espacios están dedicados para venerar a los Kamis (deidades).  Conocidos también con el nombre de Jinja. Por otro lado existen santuarios en los hogares, existen también las personas que poseen pequeños santuarios portátiles, más conocidos como Mikoshi, que se utilizan principalmente en procesiones.

Es un ritual obligatrio en estos santuarios que todos los fieles se laven las manos y se enjuaguen la boca con agua usando un cucharón de madera que se encuentra en las puertas de cada santuario, de esta manera ya se tiene el permiso para rezar inclinándose con las manos a la altura de la cara. Esta agua simboliza la pureza.

Templo Shinto shrine.

Es el nombre con qué se les conoce a los santuarios sintoístas. Son lugares sagrados construidos  como una invitación a una deidad o espíritu elemental para estructura cuyo propósito principal es albergar y consagrar a uno o más Kamis. Cada comunidad tiene su santuario, y cada uno de ellos encarna una cultura de adoración y devoción a esas deidades.

Los santuarios eran de formas, tamaños y diseños muy variados. Algunos no eran en absoluto estructuras de casas y se construyeron en medio de una masa de agua o un río. Algunos estaban en ciudades, mientras que otros se construyeron en medio de la nada. Sin embargo, todos tienen una cosa en común: su conexión con la naturaleza, los kami y toda la humanidad.

Kyoto. Templos.

Probablemente es en Tokio donde se encuentran los 10 principales y mas conocidos santuarios Shinto más importante que existen en la actualidad. Entre sus principales santuarios nos encontramos:

Meiji Shrine.

Ubicado en Yoyogi, centro oeste de Tokio. Junto al complejo olímpico de 1964. Conocido como uno de los más grande santuarios fue construido en año 1920 con el único propósito de  venerar al Emperadores  Meiji  quien fue el primer monarca moderno y constitucional de Japón, y su esposa, la emperatriz Shoken, cuyo reinado en Japón se convirtió en un estado moderno.

Se encuentra rodeado por un enorme parque, cuya vegetación característica  se encuentra en un entorno verde, casi de ambiente rural, lo que lo convierte en el sitio religioso más visitado del Japón. En la Actualidad este templo Meiji Shrine es un lugar favorito y  popular para la celebración de las bodas tradicionales de estilo japonés, muchas de las cuales se hacen  visibles para los visitantes del santuario.

Templo Sensoji .

El Templo Sensoji conocido también con el nombre de Asakusa Kannon, esta ubicado  en Asakusa a orillas del rio Sumida, es el templo más antiguo de Tokio, se fundó en el año 628 A.D. Aunque la mayoría de los edificios actuales fueron reconstruidos después de la Segunda Guerra Mundial se erigió en el año 645.

Es la sede de la secta Sho-Kannon y esta conformado por una gran puerta roja, imponentes edificios de templos y cinco pisos.

Sensoji fundado en el año de 1164, es en la actualidad uno de los templos más visitado del Japón, y  el cual más seguidores tiene. Dedicado a la diosa Kannon conocida como también con el nombre de  «la Diosa de la misericordia».

Templo Nezu Shrine.

El Santuario Nezu es uno de los templos más antiguos de Japón, está ubicado en Bunkyo Tokio. se erigió hace poco menos de 2000 años en Sendagi. Luego fue trasladado a la zona de Nezu (cerca del Parque Ueno) en 1706. Actualmente, es uno de los santuarios más grandes de Tokio, ocupando 6,600 metros cuadrados en pleno centro de la ciudad sin duda, uno de los más atractivos.

Este lugar es muy popular por su jardín de azaleas, formado por un conjunto de rosas blancas y púrpuras. Este templo tiene sus raíces en casi 2.000 años de historia japonesa, y está muy relacionado con la familia imperial.

Una de las características principales  arquitectónicas más destacadas son los cientos de arcos Torii que hacen que los túneles recorran gran  parte de sus terrenos.

Templo Tennoji .

Esta ubicado en Yanaka, Taito-ku, Tokio. Conocido por sus antiguos cerezos. Fue fundado en 1274. Es el epítome de la tranquilidad budista bendecida por la naturaleza.  Conectado con el sacerdote budista nacionalista, Nichiren.Templo de la secta tendai. Esta ubicado Cerca del cementerio de Yanaka.

Templo Yushima Seido.

Es un venerable templo confuciano que se remonta al período Edo de la historia japonesa. Yushima Seido ocupa una cuadra amurallada del distrito Yushima de Tokio. El templo de  en su imponente propiedad, habla del papel del confucianismo chino en Japón.

Este templo fue fundado, en 1690, por el quinto shogun Hayashi Razan (1583-1657) se levantó para ser la sede  principal académa para estudiar al maestro Chino Confucio en 1690. Fue destruido por el gran terremoto de 1923 y vuelto a levantar. Lo que hoy vemos sólo es minoritariamente original.

Templo Narita-san Fukagawa Fudo-Do (Fukagawa Fudoson).

Este templo está ubicado en el distrito de Fukagawa al este de Tokio en elaño de 1881, fue llamado el Fudodo o Salón de Fudo  dedicado a la deidad de Fudo-Myo-O. La sala se quemó dos veces: en el gran terremoto de 1923 y nuevamente en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la estatua fue trasladada a un lugar seguro.

Lo que es sorprendente es que el exterior está cubierto con una especie de pantalla hecha de letras sánscritas. Las letras deletrean el mantra de Fudo.

Templo Yushima Tenmangu (Yushima Tenjin).

Este majestuoso templo fue fundado en el año 458 en el  siglo V fue utilizado para la adoracióny devoción  al dios Ameno Tajikaraono Mikoto. Seguidamente en el año 1355, se convirtió en uno de los muchos santuarios «Tenjin» en todo Japón.

Como adoración a está divinidad se dice que da suerte y buena ventura, y es por ello que son muchos quines la visitan, sobre todo los estudiantes que buscan una mano espiritual de otro mundo para obtener el éxito de algún examen que tengan presente.Un hermoso nadeushi de bronce «acariciando a la vaca» afuera se cree que confiere curación.

Yasukuni Shrine.

Tras la guerra de  Boshin (1868 – 1869), que enfrentó a los que lucharon por restituir el poder del Emperador en Kioto y los partidarios del mantenimiento del Shogunato Tokugawa el Santuario fue  fundado en 1869  para el desarrollo de las ceremonias en memoria de las almas de los que lucharon en el bando de los vencedores.

Pasados 10 años, este espacio fue rebautizado con el nombre de Yasukuni Jinja. Desde entonces, Yasukuni se ha expandido para incluir a los muertos de la guerra de todos los conflictos subsiguientes de Japón y ahora los nombres, o el Santuario diría «almas», de más de 2.5 millones de caídos están consagrados aquí.

En el veran el santuario Mitama Matsuri es muy popular y atrae a miles de jóvenes vestidos con yukata.

Sengakuji Temple.

Es el lugar de descanso final de los 47 Samurai (47 Ronin). Ubicado en el barrio de Minato, Tokio. Un templo importante de la secta Soto Zen del budismo. Tiene un 47 museo relacionado con Ronin.

Plegaria en los Templos Shinto.

  • Delante del Torii en la entrada del territorio divino,  el practicante debe inclinarse ligeramente, arreglarse los trajes. Deben limpiar susiar las manos con agua (choozu). Es un acto importante puesto que los dioses aborrecen la impureza(Kegare).Para este rito es necesario: primero limpiar la mano izquierda, segundo la mano derecha, y por último la boca, todo esto de forma que no toque la vasija (Hishaku) con su boca.
  • En el templo, hacer sonar las campanillas.
  • Inclinarse a 90 grados hacia la divinidad.
  • Echar monedas (ofrenda a la divinidad)
  • Inclinarse dos veces, aplaudir dos veces, y inclinarse una vez.

Altar.

Conocido con el nombre de Kamidana, es un altar de dimensiones pequeñas colocados en muchos hogares de distintas ciudades, para honrar a sus deidades o kamis de las familias principalmente, estos Kamis se dice son la entidad protectora de esa familia.

Tradicionalmente es situado en la parte superior de las paredes, y se complementan con diverso elementos relacionados con la religión sintoísta. Los ritos más comunes son: ofrendas de oraciones sencillas, comida, flores e incienso. Como en el santuario sintoístas es importante antes de cualquier oración u ofrenda purificarse, lavándose las manos.

Boda Shinto.

Existen dos tipos de bodas: las tradicionales y las estilo occidental, estas últimas siguen las tradiciones del mundo occidental. Las bodas tradicionales  que son las seguidoras de las costumbres Shinto,  se les conoce con el nombre de Shizen Shiki, son celebradas  los  templo y a la que sólo acude la familia más cercana y algunos pocos amigos de la pareja.

La vestimenta suele estar marcada por la tradición, la novia va vestida totalmente de blanco, para demostrar su pureza ante el novio y la familia. Ella vestirá un kimono blanco (Shiramuko) con detalles rojos, color que representa la pureza y la buena fortuna,  que complementa con un gorro redondo blanco (Wataboshi) que se dice  esconde los cuernos de los celos de la novia. Por su parte él novio  vestirá un kimono de etiqueta negro decorado con el emblema de la familia, llamado kamon.

No existe ninguna expresión de júbilo y de alegría por parte de la familia y los invitados, hasta después de la fiesta de la celebración.

Como es tradición entran primero los invitados y la familia de la pareja, después los novios seguidos del sacerdote sintoísta , es parte del ritual que  la novia entra de mano de su madre y sale de la mano de su suegra. El novio entra y sale de la mano de su padre.

De esta forma inicia  la ceremonia con un ritual de purificación (Shubatsu) en el que los novios intercambian un Juzu (rosario) y los anillos. Luego el sacerdote recita una plegaria y procede con el Sansankudo que significa: el tres tres  nueve (El tres representa el Cielo, la Tierra y el Ser Humano) con la cual   los novios sellan su unión y manifiestan el deseo de alcanzar la felicidad suprema.

Durante el ritual las Miko ofrecen el sake sagrado (o-miki) a los novios en tres pequeños cuencos tradicionales lacados llamados sakazuki de laca roja que se intercambian tres veces para sellar su unión. El vino de arroz que es tradicional, también es depositado y ofrecido a los kami en los santuarios sintoístas.

Talismán.

Existen amuletos para diferentes fines; para tener suerte en el amor, en el estudio, en el matrimonio, en la salud y hasta en el trabajo. Incluso hay otros para tener protección a la hora de conducir, o para la prosperidad del hogar.

Omamori o amuletos de la suerte.

Son pequeños estuches de tela con colores llamativos,  que contienen una oración o una inscripción sagrada, es común que lleven un motivo bordado el nombre del templo del cual proviene, su emblema.

Los omamori  son utilizados  también como protección para casos muy específicos tales como la salud, el éxito en los estudios, el matrimonio, accidentes de tráfico entre otros.

Osuzu.

Es una campana redonda y hueca que contiene pequeñas semillas que al ser agitadas, producen un sonido muy particular, existen de muchos tamaños. Es común encontrarlas en las entradas de los santuarios.

Estas pequeñas campanas son  pintadas  y decorada con mucha delicadeza. Y a su vez tiene u suave  y hermoso sonido, se dice que su sonido atrae la buena suerte.

Ofuda.

Es un amuleto, que consiste en unas placas de madera envueltas en papel, las cuales están escritas  con oraciones, y los nombres a los templos a los que pertenecen con un sello rojo. Es común ver este tipo de amuleto en las puertas de los hogares Japoneses.

Ema.

No son exactamente un amuleto para la suerte,  son unas tablillas de madera en las que se escriben plegarias o deseos ofrecidos a los Kami, para que se hagan realidad. Son colgados en un altar que se levantan en la entrada de los templos, también en ellos se refleja la personalidad de cada templo o la de su divinidad.

Omikuji.

Estos son los llamados horóscopos japoneses. Son una caja octogonal que al agitarse se extrae una varilla que lleva un número, cada número corresponde a un armario contiguo, en donde se encuentra un horóscopo tradicional en cual está dividido en cuatro tipos:

  • Daikichi – Mucha suerte
  • Kichi – Suerte
  • Shokichi- Suerte media
  • Kyo – Sin suerte

Cuando la predicción es mala,  se puedes revertir colgando el omikuji en las ramas de un árbol o en el mostrador del templo, para que luego la persona creyente tome otro de nuevo.

Doctrina.

Uno de los rituales más importantes del Sintoísmo es el ritual de purificación, realizado justo antes de entrar al Templo. Los seres humanos, como hijos de kami, tienen ante todo una naturaleza divina.

Es por ello que esta doctrina  se trata es de que se  viva en armonía con la divinidad interior y así cada creyente podrá disfrutar de su protección y aprobación de los Kami.

Otra parte importante que enseña el sintoísmo  es la fraternidad entre sus pueblos,  lo hacen festejando con grandes ceremonias que realizan  en sus santuarios.

Esto lo vemos muchas veces manifestado en el aspecto extraño y misterioso que a veces tienen algunos elementos de las luchas japoneses: el judo y el sumó . Todas las entidades animales, vegetales y minerales tienen su propio tama. Por tal razón, un árbol o una roca pueden considerarse como kami y venerarse en consecuencia.

Meditación

Celebraciones.

El Sintoísmo tiene muchas festividades que son celebradas anualmente, y de las cuales son muy conocidas y visitadas tanto de  japoneses como de extranjeros.

Muchas de estas festividades conforman el calendario anual de estas celebraciones, que datan desde la antigüedad. El objetivo principal de estas fiestas es agradecer a sus deidades  por todo lo recibido en cada estación del año. Entre los más populares podemos citar:

Tori no Ichi.

Es un festival que se celebra en unos determinados días del mes de noviembre en numerosos templos budistas y santuarios sintoístas de todo Japón para pedir el éxito en los negocios así como buena suerte y prosperidad en general.

Kanamara Matsuri.

Esta festividad es celebrada en primavera de cada año,  celebrándose el primer domingo de abril en el santuario conocido con el nombre de Kanayama, este festival tuvo sus inicios en el año de  1969.

El propósito del festejo es pedir prosperidad, fertilidad y protección contra enfermedades venéreas. También es visitado por parejas casadas que planean comenzar una familia. Se hace una procesión con pequeños santuarios que llevan monumentos fálicos que llegan hasta el santuario. La duración del evento es de 4 a 11hs  y se celebra el primer domingo de abril.

Hakata Gion Yamagasa Matsuri.

Es una tradición que se celebra una vez al año durante las dos primeras semanas de Julio, con mas de 770 año de fundada en Hakata.   la cual consiste en una espectacular carrera donde compiten empujando unas magníficas carrozas decoradas llamadas Dashi, son carros que tienen hasta  3 metros de altura y un peso de 1 tonelada, los cuales son jalados  a lo largo de cinco kilómetros a través de la ciudad.  En estos festivales, a las mujeres no se les permite participar, pero si asistir a las festividades.

Las celebraciones más representativas del sintísmo más importantes son:

Año nuevo.

El día de Año Nuevo tiene un significado especial, ya que es tradición  orar  por la buena fortuna del año que está por comenzar, se da la bienvenida a los espíritus de los antepasados, así como la deidad de la cosecha.

Conocido con el nombre de  “El festival Bon”, para los japoneses tiene un gran significado y valor simbólico ya que se consideran que con  el final del año, cierran con todo lo que pudo haber sido para ellos mala augurio, y pueden comenzar una nueva vida.

Otra característica de esta celebración es que han creído por décadas,  que los espíritus de los antepasados ​​que fueron venerados como kami, después de  periodo en un determinado después de la muerte se quedarían para siempre en esta tierra con el fin de velar por la vida de sus descendientes.

El año nuevo se inicia en todos los lugares de Japón,  con una gran purificación celebrada en todos los hogares con una limpieza general. Su réplica tiene lugar en los templos, con ceremonias de limpieza como sacudir el tatami con varas de bambú.

Setsbun.

Significa la separación de las estaciones. Es una celebración tradicional como todas las festividades importantes del Japón,  dicha celebración se lleva a cabo un día antes de la nueva estación del año dándole el recibimiento a la primavera y el invierno  agradeciendo la  llegada de las buenas cosechas.

Estas celebraciones se celebran el 3 de febrero y es considerado una celebración parecida a la noche vieja occidental. Entre los rituales que se realizan, están de bailes llamados Kagura cuyo significado es hacer puente entre el hombre y los dioses.

Purificación Shinto.

Esta doctrina es común  antes de entrar en las instalaciones sagradas. Conocida con el nombre de  Temizu. Su función es la de despojar de toda maldad y contaminación a quienes son sus adeptos.

Quienes visitan estos lugares sagrados,  se debe lavar sus manos y la boca con la intención para purificarse y así continuar con su visita.

La ceremonia de purificación es bastante sencilla, simplemente hay que seguir estos pasos:

  • Se toma un cuenco que se encuentra en todas las puertas tradicionales de los santuarios, con la mano derecha, se llena del agua pura que cae del surtidor y nos echamos un poco de agua a nuestra mano izquierda para limpiarla.
  • Se repite el proceso, pero invirtiendo las manos; llenan el cazo con la mano izquierda y limpian la mano derecha.
  • Nuevamente se  llena el cuenco de agua, se bebe un pequeño sorbo de esa agua, con la intención de purificar la boca.
  • Como último paso, ponen el cuenco de forma vertical en su lugar sagrado, y boca abajo.

Shinto y Zen.

Shinto y Zen son religiones que  en parte se se han convertido en sinónimos de Japón. Muy estrechamente relacionadas debido a esa asociación cercana entre sus costumbres y tradiciones, ocasionalmente se confunden. Sin embargo si observamos sus preceptos seguramente nos revela algunas diferencias clave y un patrimonio compartido.

Tanto el Shinto como el  Zen  son dos de las religiones más populares sin duda del  Japón y se han estado presentes en muchas partes del mundo. Como todas las religiones que basan sus filosofías en las creencias, evolucionaron en un contexto cultural e histórico que dio forma a sus personajes y sus direcciones. Sus historias se convierten así en las historias de la gente de Japón y la historia de esa nación. Siendo ellas parte de su cultura.

Ambas religiones están fuertemente asociadas. Son una parte importante de la vida cotidiana de millones de japoneses, sin embargo, sus historias en esa nación difieren.

Shinto está profundamente arraigada en Japón, rastreando sus orígenes hasta el comienzo de la vida humana en esas islas. Una parte clave de la costumbre imperial, es una cadena ininterrumpida tejida a través de la historia de una nación.

Zen, por el contrario, es un recién llegado relativo y un producto de influencia externa e interacción japonesa con un mundo más allá de las islas de origen. Sus orígenes moldearon su carácter; Shinto es tradicional, comunal y ritualista, mientras que el Zen es relativamente simplificado y enfocado individualmente.

Una comparación entre ellos va más allá de lo espiritual e ilumina el desarrollo de la cultura de Japón. (Ver Artículo: Principios del Budismo Zen)

Libro Sagrado.

Los textos sagrados del Sintoísmo son escrituras históricas que nos relatan sin pretender confundirnos los origenes del Japón. Sus nombres son: El Nihongi y el Kojiki que son los dos registros históricos más antiguos e importantes de Japón.

Estas escrituras contienen una inmensa cantidad de información sobre algunas de las tradiciones japonesas, en la cuales encontramos sus mitos, leyendas, y antiguos conceptos que caracterizan a esta religión. Es por ello que son consideradas como  escrituras muy importantes.

Kojiki (registro de cosas antiguas).

Este libro es conocido como la primera obra literaria del Japón, y es aclamado como la gran joya literaria de los antiguos mitos, leyendas y canciones de la cultura japonesa, narra las tradiciones nacionales desde sus inicios hasta el primer cuarto del siglo VII.

Sus páginas descubren a un mundo mágico poblado de dioses tanto celestiales como terrenales, donde se encuentran héroes y de seres humanos que animan con sus actos y palabras el inmenso universo que anuncia los albores de la civilización japonesa.

Los historias relatadas en estas escrituras van desde la creación y fundación de Yamato que era la armada imperial japonesa hasta la regencia de la emperatriz Suiko, en el se agrupan tres grupos bien diferenciados:

El primer grupo de historias narra los hechos de los dioses cosmogonía y teogonía; el segundo se refiere a  los hechos de los nuevos dioses que descienden del altiplano y forman su linaje en la tierra siempre bajo protección de los dioses originales; el tercer y último grupo narra la historia y los hechos de los hombres.

Shoku Nihongi.

Conocido como las crónicas del Japón, es considerado como el primer libro de la historia oficial de ese país. Al principio sus escritos fueron en chino clásico, cuyos contenidos eran hechos pertenecientes a la mitología japonesa junto ala era de los kamis.

Nihonshoki narra la historia del Japón desde su creación por parte de los dioses, hasta la genealogía imperial hasta su gobernante número 41, el emperador Jito.

Los primeros dos libros de esta colección,  desarrollan la historia de la era de los kamis  y en su tercer libro se pretendía justificar el linaje divino de los emperadores.

Mitología Shonti.Yomi.

Según esta mitología, la gente creía que existían tres mundos:

  1. Que se encuentra más arriba en el cielo, un mundo de la luz (Takamanohara) donde viven los dioses.
  2. Este se encuentra en el subterráneo es un mundo oscuro (Yomi), conocido como el infierno Japonés donde residen los malos espíritus que viven por debajo del suelo. Según la creencia estos espíritus aparecen de vez en cuando en el mundo de los hombres y rompen su paz.
  3. En este otro  mundo llamado el de los muertos, es en el cual Yomi está gobernado por Izanami, que es uno de los dos dioses creadores en la mitología japonesa.

Arte y Shinto.

El impacto que dio el Sintoísmo en la historia del arte japonés nos plantea una interesante contradicción.

La cultura china, y concretamente su reflejo en el arte, conforma en su diversidad una unidad de notable equilibrio y mesura, es un testimonio humanista, que con la complejidad de su geografía, y de las características de las tribus que la forman, ha ido a lo largo de los siglos poniendo de relieve una paradigmática cultura. Muchas de las obras sintoístas, se refiere al culto de los Kami, aunque estos es difícilmente explicar si existieron o no.

En su Mayoría todas las imágenes conocidas, son de inspiración budista su imaginación se habría limitado a deidades populares, representadas en formas artísticas menores. Por lo tanto, se podria decir que todo arte japonés es de algún modo sintoísta.

Origami Shinto.

Es conocido como el maravilloso Arte Japonés de realizar figuras doblando papel, su nombre se origino de las palabras chinas Ori que significa Doblar y Kami que es papel. Es una enseñanza que ha sido trasmitida de padres a hijos por generaciones. Creando formas increíbles entre ellas: Animales, aves, peces, formas geométricas, títeres, juguetes entre otros.

El único requisito para el plegado es que mantenga su pliegue.

Esta técnica tiene sus orígenes en el siglo I y II  en China, aunque fue a partir del Siglo VI que, mediante el comercio, traspasa las fronteras del Japón y se integra a las tradiciones ceremoniales niponas. En el 1797 se publica el primer libro impreso, llamado Sembatzuru Orikata que significa El Plegado de la mil Grullas.

En el sintoísmo juegan un papel importante ya que sirven como una manera de diferencias los ritos y tradiciones sintoístas. Es por ello que en muchos templos se encuentran identificados con sus diferentes características:

Oh shide.

Se coloca en la entrada de los templos y se suspenden en sogas para arcar los lugares sagrados.

Go-Hei.

Se coloca dentro de los templos en una poción importante, indica la presencia de una deidad y sirve como ofrenda.

Katashiro.

Se coloca en los altares shinto para recibir la deidad.

Nagashibina.

Son unas muñecas flotantes que se colocan en grupo ante el altar,  las cuales se  frotan junto al cuerpo y sirven para eliminar las impurezas del cuerpo, una vez realizada se tiran al rio con la creencia de que estas impurezas serán liberadas.

 Budismo y sintoísmo.

Las prácticas religiosas sintoístas fueron influenciadas por otras religiones que emigraron a Japón. A medida que el budismo avanzaba, comenzaron a establecer templos con estatuas de Buda.

Al pasar el tiempo, muchos de los practicantes del sintoísmo se dieron cuenta de que no solo tener un edificio central erigido en una comunidad atraía a las personas, sino que les permitía ver un espacio tangible y significativo del cual podían reunirse con otros  para realizar festivales y actividades sociales de todo tipo.

El budismo se introdujo oficialmente en Japón en 552 ce y se desarrolló gradualmente. En el siglo VIII surgieron tendencias a la interpretación de Shinto desde un punto de vista budista.

Los shinto kami eran vistos como protectores del budismo; por lo tanto, se construyeron santuarios para los kami tutelares dentro de los precintos de los templos budistas. Kami se hizo equivalente a deva, o «dioses». (Ver Artículo: Dioses del Budismo )

Por lo tanto, se ofreció ayuda a los kami en la forma de disciplina budista. A finales del siglo VIII, se pensaba que los kami eran avatares (encarnaciones) de budas (individuos iluminados que habían alcanzado la liberación moksha del samsara) y bodhisattvas (futuros budas).

Este nombre de bodhisattva se le  fue dado a los Kami, y las estatuas budistas que fueron colocadas en el interior de los santuarios Shinto. En algunos casos, los sacerdotes budistas estaban a cargo de la gestión de los santuarios de Shinto..

Shinto Muso Ryu.

Este es el nombre con el que comúnmente se le conoce a la técnica del Judo, edificada con el nombre de la escuela tradicional de las artes marciales japonés.  Esta técnica es el estilo más conocido del Jo – Jojutsu: el bastón corto.

Fue creado por el año de 1605 por el Samurai Muso Gonnosuke Katsuyosh después de  haber perdido dos batallas con samuráis, este desarrollo está técnica que fue mejorándose con el paso del tiempo por sus practicantes mas dedicados.

Se practica normalmente en pareja:

  • Ambos participantes están armados con un Bokken (bastón corto) en donde uno figura de atacante (Uchidachi) y el otro el atacado (Shidachi).
  • El entrenamiento está diseñado para desarrollar habilidades tanto técnicas mentales como espirituales y así de esa manera ser capaz de utilizar el arma en combate con posibilidades de éxito

Prácticas sintoístas en la actualidad.

Las creencias y las prácticas del Sintoísmo Nacionalista desaparecieron con la derrota de Japón en la Guerra del Pacífico. Sin embargo, las raíces tradicionales sintoístas están en los mismos genes de los japoneses, como ha escrito Tanaka.

Seguidores. 

Para muchos el sintoísmo, es una de las religiones que en la actualidad cuenta con más de 108 millones de practicantes, siendo esta la segunda religión con más seguidores del Japón.

Curiosidades entre Shinto y Budismo .

  • Hoy en día muchos japoneses practican el budismo y el sintoísmo conjuntamente, algo que no se puede hacer con las religiones más exclusivas como el cristianismo o el Islam.
  • Actualmente, los japoneses, en el Shinto rezan en un altar en casa o visitan santuarios. Usan talismanes para la buena salud, el éxito en los negocios, el parto seguro, buen rendimiento en los exámenes, etc.
  • Las ceremonias de boda se realizan siguiendo ritos sintoístas. Mientras que ritos funerarios, al ser la muerte considerada como una fuente de impureza, el budismo se encarga del mismo.
  • El Torii marca la transición de lo profano a lo sagrado.