San José Gabriel del Rosario Brochero fue un líder de la Iglesia católica de Argentina que también era conocido bajo el apodo de ‘‘Cura Guacho’’. En el artículo de hoy hablaremos de todo lo referente a la vida de este importante sacerdote católico.
Biografía de San José Gabriel del Rosario Brochero
Nació en el paraje llamado la Carreta Quemada cercana a Villa Santa Rosa, lugar central del Río Primero de la provincia de Córdoba. La fecha de nacimiento de José Gabriel Brochero fue el 16 de marzo de 1840, su bautizo tuvo lugar el día siguiente en la primera capilla de Villa Santa Rosa, que hoy se conoce como la Plaza General Paz.
Sus padres fueron Ignacio Brochero y Petrona Dávila y fue el cuarto de diez hermanos, de los cuales, dos de sus hermanas fueron mujeres religiosas del Huerto. Para la fecha del 5 de marzo del año 1856 ingresó al Seminario de Nuestra Señora de Loreto.
Dos años más tarde asistió a la Universidad Nacional Mayor de San Carlos en donde conoció al que luego sería nombrado presidente, Miguel Juárez Celman. Ambos entablaron una gran amistad que precedió por el resto de sus vidas.
El 16 de julio de 1862 San José Gabriel del Rosario Brochero se le otorgó la tonsura clerical y cuatro órdenes menores. Se le dio el cargo de subdiácono el 26 de mayo de 1866, y el de diácono el 21 de septiembre del mismo año. Para agosto de esa misma época fue uno de los miembros de la Tercera Orden domínica secular.
El mismo se le dio el puesto de presbítero (líder religioso) el 4 de noviembre de 1866, a los 26 años de edad en manos del obispo José Vicente Ramírez de Arellano. En diciembre se conoce que fue su primera misa. Luego de esto, empezó a desempeñarse como teniente-cura de la iglesia catedral.
El año siguiente el líder religioso fue uno de los participantes para brindar ayuda a todos los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que ocurrió en la ciudad de Córdoba y que se llevó más de 4000 vidas en un poco tiempo.
Esta epidemia causó unos grandes conflictos y tensiones dentro del Estado, así como en la élite médica y la Iglesia católica, una de las pocas instituciones estructuradas que pusieron sus servicios en pro de ayudar a todos los convalecientes de la enfermedad.
Puesto que sus calificaciones eran altas en el Seminario Mayor, Brochero logró obtener su título como maestro en filosofía por la Universidad de Córdoba, el 12 de noviembre de 1869. El 18 de noviembre de ese mismo año, San José Gabriel del Rosario Brochero fue enviado como cura al curato de San Alberto, que hoy en día se conoce como el valle de Traslasierra.
El pueblo constaba de al menos 10.000 habitantes y todos ellos vivían en una situación de pobreza y miseria, sin poder comunicarse con otras ciudades por las cerca existente de las Sierras Grandes de más de 2.000 metros de altura.
Luego de esto, en diciembre partió del pueblo hacia la ciudad de Córdoba para ocuparse del curato en donde pasó casi el resto de su vida. Tras haber transcurrido un par de años Brochero se decidió mudar e instalarse de forma permanente en la localidad de Villa del Tránsito.
Entre sus labores, se encargó de edificar la ‘‘Casa de Ejercicios Espirituales de Traslasierra’’, la cual abrió para el año 1877. Después, en 1880, bendijo el flamante ‘‘Colegio para Niñas’’, que estuvo bajo la tutela de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús. Sin embargo, estos dos acontecimientos dejaron daños en la salud del líder.
Ya entrando en la vejez del cura, el mismo enfermó de lepra, debido a su contacto con diversas personas que tenían la enfermedad y tras haber compartido algunas de sus comidas y bebidas. Entre las consecuencias que le dejó esta afección fue la sordera y el quedar prácticamente ciego.
Para el año 1908, oficialmente entregó el curato de Tránsito para así volver a Córdoba el 30 de marzo y radicándose en Santa Rosa de Río Primero con sus hermanas.
Dos años después escribió su testamento en Villa, y en uno de sus fragmentos expuso: ‘‘Que mis albaceas me hagan hacer con algún carpintero de esta Villa, un cajón sencillo, para que algo gane con esa obra, y colocando en él mi cadáver sea enterrado en el suelo en cualquier punto de la calle principal de la entrada del cementerio actual’’.
¿Cuáles fueron los motivos de su canonización?
La canonización es un proceso de la Iglesia Católica mediante el cual se hace una declaración oficial de santidad a una persona fallecida que haya sido un fiel creyente y realizara labores de sacerdotismo en la religión católica.
No obstante, para obtener dicha santidad deben haber existido motivos fuertes para que la Iglesia Católica y el mismo Papa decidieran canonizar a un difunto. En este sentido, San José Gabriel del Rosario Brochero realizó muchos hechos que le permitieron su santidad.
El 17 de marzo de 1967, la Santa Sede dio el permiso para que este proceso se empezara a llevar a cabo para el caso de José Gabriel Brochero. El primer paso se dio en la arquidiócesis de Córdoba, en vez de la diócesis de Cruz del Eje en la que había fallecido.
El proceso de su canonización se dio por medio de una instrucción en Córdoba (del 6 de noviembre de 1968 al 5 de junio de 1974), en donde se recolectaron 22 testimonios y otra efectuada en Cruz del Eje (del 6 de enero de 1970 al 8 de diciembre de 1972), en la que 39 personas dieron sus testimonios.
Con el paso del tiempo, se lograron recolectar los testimonios de 53 personas que eran visual, es decir, que conocieron en vida a Brochero y otros ocho que solo habían oído de él sin haberlo tratado. Todo este largo proceso tuvo su culminación para la fecha del 5 de junio de 1974. En un mismo sentido, el 28 de noviembre de 1967 ya se habían comenzado los procedimientos para analizar los escritos dejados por Brochero.
Ambos actos tuvieron su culminación para el año 1974, habiendo recogido aproximadamente 340 escritos de Brochero. Asimismo, se añadió otra colección de manuscritos otorgada por José Luis Moreda, propiedad de la familia del sacerdote. Sin embargo, la investigación realizada reveló que había más de un centenar de obras de Brochero.
Todas estas fueron enviadas a la Santa Sede y se abrieron actas para estos tres análisis el día 18 de julio de 1974. Aunque no se habían presentado objeciones hacia lo expuesto en los escritos, los censores teólogos se dieron cuenta de ciertos aspectos cuestionables en los manuscritos de José Gabriel Brochero.
Ambos teólogos alegaron que algunas de las expresiones empleadas podrían considerarse vulgares o inapropiadas para un santo. El 3 de marzo del año 1979, la Congregación para las Causas de los Santos emitió una declaración en donde se reconocía que en los manuscritos de José Gabriel Brochero no había nada en contra para seguir con el proceso de canonización.
Para el año siguiente se dio la publicación del Summarium, una agrupación de todos los testimonios realizados, y en 1982 se publicó la Información en donde se daba a destacar todos las virtudes extraordinarias por la cuales se le debía otorgar la santidad. De esta manera, el cura Brochero fue declarado como un santo venerable para el año 2016, durante el pontificado de Juan Pablo II.
¿Qué día se conmemora?
Luego de haber pasado por todo el proceso de su canonización para ser considerado como un santo venerable en el país de Argentina, se declaró que su día de conmemoración o de celebración es el mismo que el de su nacimiento, es decir, el 16 de marzo.
Sin embargo, ese día se celebra o se venera su canonización, más su festividad propiamente se realiza los 26 de enero, esto sucede dada la decisión del actual Papa Francisco.
Recuperación de Nicolás Flores
En la ciudad de Córdoba en febrero del 2009 se inició un proceso para investigar un presunto milagro en donde se decía que había sido por la intersección de San José Gabriel del Rosario Brochero. Dicho proceso tuvo lugar en manos del sacerdote Dante Simón.
El suceso milagroso se trataba de la recuperación del niño Nicolás Flores, el cual estuvo al filo de la muerte luego de haber sufrido tres paros cardiorrespiratorios, con pérdida de masa ósea del cráneo y masa encefálica como consecuencia de un accidente automovilístico que había tenido lugar en Falda del Cañete (Córdoba) el 28 de septiembre de 2000.
El padre del niño, Osvaldo Flores, había estado orando por días al santo para que pudiera intervenir en la situación de Nicolás. El día 7 de julio del 2012 se reunió un séquito de sacerdotes con el objetivo de evaluar todo el supuesto milagro gracias a la intervención del cura Brochero. Cada uno de ellos concordó que la mejora del joven había sido por el venerable San Brochero.
Para octubre de ese mismo año se realizó una convocatoria conformada por un grupo de obispos y cardenales que evaluaron con detalle todo el proceso canónico del cura y las conclusiones finales fueron dadas al papa Benedicto XVI por el prefecto de la Congregación Pontificia para la Causa de los Santos, el cardenal Angelo Amato.
Luego de un largo análisis sobre todo expuesto, el día 20 de diciembre de aquel año, Benedicto XVI firmó el acta en donde se le otorgaba la beatificación al sacerdote a causa de este milagro del niño de Córdoba.
La celebración de este evento tuvo lugar en una pequeña localidad cordobesa de Villa Cura Brochero el 14 de septiembre del siguiente año, durante el pontificado del papa Francisco. Dicha ceremonia fue guiada por el cardenal Angelo Amato, en ella participaron alrededor de unos 150 a 200 000 fieles según las estimaciones, unos 80 obispos y unos 1200 sacerdotes.
El caso de Camila Brusott
Asimismo, al igual que el anterior milagro que se dio mediante las oraciones a San José Gabriel del Rosario Brochero, existió también otro acontecimiento de la ciudad de Córdoba en donde se realizó una investigación con el objetivo de corroborar este segundo supuesto milagro.
El caso se trataba de una niña llamada Camila Brusott la cual había sido víctima de maltratos en manos de su madre y su padrastro. A consecuencia de los golpes recibidos le provocó un infarto masivo en el hemisferio cerebral derecho. Luego de sesiones en el médico, la niña logró sobrevivir, por lo que se consideró como un hecho extraordinario por parte de una junta de siete médicos y como un milagro por parte de un tribunal eclesiástico de Roma.
De esta manera, según la Comisión Teológica, este acontecimiento se dio gracias a la intervención divina de Brochero. Luego de esto, el caso se pasó a otras dos comisiones para llevar a cabo el análisis: la primera constaba de una reunión con un grupo de obispos y cardenales y la segunda consistía en la firma papal que dio lugar al consistorio para la canonización.
Para el 22 de enero del año 2016, el papa Francisco firmó el decreto en el que se confirmaba este segundo milagro. Una vez que este milagro fue confirmado, el mismo papa decretó la fecha para realizar la canonización de Brochero.
Villa Cura Brochero
Villa Cura Brochero es una ciudad serrana que se localiza en la provincia de Córdoba, en Argentina. La cual se caracteriza por el paisaje de las Cumbres de Achala, las playas sobre el río, y su microclima tan peculiar llamado ‘‘Fernet Beney’’.
Este lugar fue fundado por el líder religioso Francisco Aguirre en 1864 como Villa del Tránsito. No obstante, gracias a la intervención social que tuvo San José Gabriel del Rosario Brochero que tuvo en el lugar llevando la palabra de Dios, que las autoridades de la zona decidieron cambiar el nombre de Villa del Tránsito, y nombrarla a Villa Cura Brochero.
Empezando el año 1997 La Asociación Cultural “La Vuelta del Guerrero” dio inicio a las Cabalgatas Brocherianas. En las primeras cuatro sesiones se realizaron en los cuatro cruces topográficos y geodésicos recuperando los verdaderos Caminos de Herradura del Cura Brochero desde El Tránsito a Córdoba.
Obras de San José Gabriel del Rosario Brochero
No cabe duda de que las obras realizadas por Brochero pasarán a la historia, no solo por la cantidad, sino por haberlas llevado a cabo en las zonas más empobrecidas de la provincia de Córdoba. Además de que los medios empleados por el mismo fueron a partir del lomo de una mula y caballos.
Se han realizado diversos listados en donde se enumeran las grandes edificaciones hechas por este líder de la Iglesia Católica. Entre las treinta que dejó antes de morir, podemos hacer mención de las siguientes:
- Para finales del año 1869, concluyó la edificación de la Iglesia de San Pedro iniciada en 1867 por el antiguo cura Francisco Aguirre.
- Dio por terminada la antigua iglesia de la Villa del Tránsito y la reconstruyó en el año 1902 luego de que un tornado que pasó en el año 1896 la dejara sin techo.
- Levantó la iglesia de San Vicente en 1872.
- Construyó la iglesia de Las Rosas en 1872, una de las edificaciones más antiguas.
- Diez años después, construyó la iglesia de la Ciénaga de Allende.
- Le realizó modificaciones a la iglesia de Nono.
- Construyó la parroquia de Panaholma en Córdoba. Esta misma estructura es contada como su última obra antes de morir
Ha sido todo por el artículo de hoy, esperamos que la información proporcionada haya sido de ayuda. Le hacemos la invitación a leer también: Suma teológica de Santo Tomás de Aquino y Oraciones a San Pancracio