El Budismo Tibetano, tiene su enfoque en la liberación y control de la mente, para así poder alcanzar la Budeidad; sigue las enseñanzas del buda además de regirse por los libros sagrados que dictan el camino a seguir para el ser humano.

¿Qué es budismo tibetano?

El budismo tibetano, se le conoce también como lamaísmo, budismo Vajrayana o budismo tántrico y se desarrolló en los Himalayas. Esta forma en particular, tiene el 6 % de todos los budistas como seguidores, teniendo una de las escuelas budistas más practicadas y una de las mejor conocidas en Occidente.

El budismo tibetano, esta forma tiene su mayoría en dos países soberanos; Bután y Mongolia, y es la segunda mayor religión de Nepal. En algunas áreas del norte de India, es además mayoritario o la segunda religión en número de adeptos, en Buriatia, Kalmukia y Tuvá (repúblicas federadas de la Federación Rusa de etnia mongol), en Manchuria (entre la etnia manchú) y en Mongolia Interior (entre la etnia mongol) de la República Popular de China y por supuesto en el propio Tíbet. Básicamente, en los pueblos mongoles predomina esta religión y por tanto lo respetan como un alto maestro espiritual, aunque cada escuela tiene una jerarquía distinta y un sistema propio de enseñanza. El Budismo Tibetano, se hace más grande en algunos países por tener unos 20 millones de seguidores, mayoritarios en diferentes regiones autónomas, siendo esta rama una de las más importantes del budismo.

El lama aparece esta figura asociado a este tipo de budismo. La división clásica de esta religión entre monjes y laicos, los lamas tibetanos ven con gran relevancia una figura no solo religiosa sino que fueron centro de la vida social y económica de Tíbet.

Budismo-Tibetano

Características

El Budismo Tibetano, tiene su característica en la liberación y el control de la mente para lograr la autorrealización personal, igualmente busca la liberación de todas las personas para lograr y llevar a cada ser, y de esta manera alcanzar un estado llamado “Budeidad”. Por tal razón, el Budismo Tibetano presenta las principales características:

Esta doctrina no sigue a un dios absoluto, creador de todo lo que existe. Se basa en las enseñanzas del Buda o Lama, que fundo la escuela a la cual pertenece cada creyente. Como toda religión existen los textos sagrados, y en este caso el conocido como el “Tripitaka”, siendo una recopilación de las enseñanzas budistas, divididas a su vez en las siguientes: Vinaya, que son las reglas de vida monástica, el Sutra, considerados los sermones de vida y el Adhidharma, que representan estudios sobre la doctrina budista.

Este tipo de budismo se centra en la colocación de cada persona como centro de adoración o culto, ya que su creencia los lleva a considerar que todos pueden alcanzar el “estado de Budeidad”, por medio de una alimentación vegetariana, además de la meditación para hallar dentro de sí mismos, la armonía, plenitud y la iluminación.

Principios

El primer sermón dado por el Buda en Sarnath, pudo dar la explicación de los principios del budismo ampliamente, estos son conocidos como las Cuatro Nobles Verdades y puede ser resumidos de la siguiente manera:

  • La primera noble verdad

Este primer principio hable sobre que ‘la vida es sufrimiento’. De esta manera explica que en la vida existe el dolor, enfermedades y al final la muerte. Por otro lado, también hay sufrimiento mental como el miedo, la ira, la frustración, la envidia, la decepción, etc que afectan nuestro ser. Sin embargo, esto no quiere decir que todo sea negativo, ya que de igual forma Buda es consciente de que también hay felicidad. Realmente, el enfoque de la religión es enseñar que se puede erradicar el sufrimiento y lograr la felicidad.

  • la segunda noble verdad

el segundo principio básico del budismo es el sufrimiento, como resultado de los deseos y de la ignorancia. Para llegar a Nirvana, es necesario superar los deseos y librarse de ese sufrimiento. Como humanos se debe demostrar que a través de un deseo cumplido se espere el surgimiento de un nuevo deseo. Es lamentables que los seres humanos tengan esos deseos que obstaculizan el verdadero ser, suelen ser avariciosos, egoístas, y un deseo cumplido puede resultar en la formación de una nueva atadura. Si bien no se cumple un deseo, puede desencadenar la ira, en la frustración, por ello es necesario liberarnos de nuestros deseos.

  • la tercera noble verdad

este tercer principio es la superación del sufrimiento. Una vez que este es superado, se puede llegar a la felicidad verdadera. Para lograrlo es necesario concentrarse para conocer cuáles son las causas que producen el sufrimiento y de esta manera, neutralizar esa ignorancia y orientar nuestra vida a superarlo.

  • la cuarta noble verdad

El cuarto de los principios, es que se puede superar el sufrimiento si uno sigue ‘el Noble Camino Óctuple’. Este se encuentra representado en rueda del dharma, símbolo más universal del budismo. El Noble Camino Óctuple, radica en la moral en todos los aspectos de la vida, afirmando que la mente debe concentrarse para ser consciente de nuestros pensamientos y actos, así como desarrollar la sabiduría, a través del entendimiento de todos los principios y mostrar la compasión hacia los demás.

¿Cómo ser budista tibetano?

Ser un Budista Tibetano puede ser una tarea difícil, ya que es necesario enfocar toda tu atención a la meditación y a la concentración total de cuerpo, alma y mente. Cabe destacar, que para hacerlo se requiere de gran concentración y sobretodo compromiso con esta creencia, sin embargo, no es algo imposible, si el motivo es ser feliz, entonces se debe empezar hoy mismo a estudiar todas las enseñanzas que el budismo nos da, analizando su terminología y de su forma de pensar. Y de esta manera, podrás ver como lo logras e inicia la creencia para asistir a los mejores templos del budismo para intentar convertirte en un monje.

Monje

Como se había comentado anteriormente, ser monje es una tarea difícil mas no imposible. El monacato budista, tuvo sus diferencias del monacato hindú, debido a la eliminación del sistema de castas. Al inicio, los monjes budistas, andaban de un lado a otro, peregrinando y mendingado para su sustento diario. Una vez que entran a los templos, se fueron estableciendo en comunidades bajo el comando de una Regla de vida. Es así como se expandió fuera de la India, por Indochina, Tíbet, China y Japón, al punto que está a la base de la misma religión budista. ​

La raíz última del monacato budista está en la creencia de la vanidad de todas las cosas, aparentes y peligrosas para el camino de perfección hacia el nirvana; lo que experimento el Buda Gautama al inicio fue alejarse de todo lo material llegando a descuidarse así mismo en la salud; sin embargo, reflexiono y comprendió el objetivo de la misma. Este tipo de vida monástica, radica en poder evitar un enrolamiento indefinido en el ciclo de las reencarnaciones, es decir, la aniquilación total de todas las facultades y alcanzar el reposo definitivo.

https://www.youtube.com/watch?v=zqd7iUbJag0

Saludo budista tibetano

Namaste, quiere decir un saludo originario del mundo árabe. Diversas culturas realizan este saludo mas que todo en Asia, tanto como el hola y el adiós del idioma español. Así pues, el namasté es utilizado para saludar, despedirse, pedir, dar gracias, mostrar respeto o veneración y para rezar. Dentro de sus formas de hacerlo, normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la cabeza hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho, en posición de oración.

En tibetano Tashi Delek, se interpreta como “hola”, sin embargo, su significado literal es “Bendiciones y buena suerte” o “Que todas las señales en este ambiente sean auspiciosas”. Tashi Delek, es uno de los protagonistas principales en la tradición de Losar. Una vez que se produce el exilio del Dalai Lama y la creación de la diáspora tibetana, las autoridades comenzaron a promover el uso de Tashi Delek como un saludo universal que podría ser fácilmente acogido por extranjeros. Durante el exilio, a los estudiantes se les enseña que el uso de “Tashi Delek”, por otro lado, consideran incorrecto el uso de Tashi Delek cuando los chinos tibetanos lo utilizan en el Año Nuevo.

En otra religión como la hindú, utilizan la palabra námaste para saludar o despedirse, inclusive para dar gracias. Cuando realizan la pronunciación de la palabra námaste, colocan las manos juntas delante del pecho y con una ligera inclinación de la cabeza indican un profundo respeto. Este saludo, es bastante común en el sur de Asia, en la India y en Nepal principalmente por estos creyentes. En el yoga, también es utilizado, por lo general se pronuncia al final de la práctica que es cuando el cuerpo y mente están más relajados.

Al final ambas palabras se utilizan para saludar y desear un bien a la persona que lo recibe, pero se debe tomar en cuenta que los tibetanos, ven correcto utilizar la palabra “Tashi Delek”. De manera que si se quiere saludar a alguien dentro de la comunidad Budista Tibetana, debes decirle: Tashi Delek.

Frases

El Budismo, como ya es conocido es un tipo de religión muy antigua, que tiene sus raíces en la filosofía de la vida, también definido como una filosofía del “despertar”, cuyo objetivo es enseñar a los hombres a desarrollar su capacidad intelectual para comprender el mundo que les rodea gracias a un nivel superior de consciencia. Actualmente cuenta con unos 300 millones de seguidores en el mundo. Una de las razones por la que el budismo ha logrado ganar mayor cantidad de seguidores, son sus mensajes, ya que son muy claros, reveladores y llenos de sabiduría al alcance de todos. A continuación, se citan algunas referencias:

  • La intención es como un rotulador fosforescente para tu mente. Contemplar nuestra intención mantiene nuestras prioridades a la vista mientras la vida pasa. Ethan Nichtern, escritor y maestro budista
  • Miles de velas se pueden encender de una sola vela, y la vida de la primera vela no se acortará. La felicidad nunca disminuye al compartirla. Buda
  • Hay solamente dos errores que uno puede hacer a lo largo del camino de la verdad; no ir hasta el final, y no partir hacia ella. Buda
  • Sean cuales sean las palabras que pronunciemos, deben elegirse con cuidado para las personas que las escucharán, pues les influirán para bien o para mal. Buda
  • El aferrarse a la ira es como agarrar un carbón caliente con la intención de tirarlo a otra persona; es uno mismo el que se quema. Buda
  • Estar inactivo es el camino corto hacia la muerte, ser diligente es una forma de vida; la gente tonta está inactiva, los sabios son diligentes. Buda
  • La mente lo es todo. En lo que piensas te conviertes. Buda
  • Puedes buscar a través del universo entero a alguien que se merezca tu amor y afecto más que tú mismo, y esa persona no se encontrará en ningún lugar. Tú mismo, tanto como cualquier persona en el universo, te mereces tu propio amor y afecto. Buda
  • Camina como si estuvieras besando la tierra con sus pies. Thich Nhat
  • La paz viene de dentro. No busque fuera. Buda
  • Nadie nos salva sino nosotros mismos. Nadie puede y nadie debe. Nosotros mismos debemos recorrer el camino. Buda

Símbolos

El Budismo Tibetano tiene su símbolo que también son conocidos como los asta-mangala. Los símbolos son yidam y herramientas de enseñanza que forman parte de las cualidades de iluminación mental, mente-cuerpo, corriente-mental y conciencia. Los ochos signos y su interpretación más común en el budismo tibetano son los siguientes:

  1. Nudo infinito. El “nudo sin fin” se le conoce también como “nudo magnífico” o “nudo precioso” y representa el corazón del Buda Gautama, así como de la eternidad de su doctrina.
  2. La caracola blanca: la voz de buda figura en este símbolo, así como el mensaje del Dharma,​ debido a su uso como instrumento de llamada, por ello también representa la garganta o cuello del Buda.​
  3. El parasol: antiguamente servía para cubrir a la realeza y grandes personalidades del sol, hoy en día representa la protección que otorga el conocimiento de dharma contra el dolor y el sufrimiento. También representa la coronilla de la cabeza del Buda gautama.​
  4. La flor de loto: es uno de los símbolos más extendidos y muy usados en oriente. ​ Esta flor es capaz de crecer en lugares fangosos, por ello representa la verdad última, trascendente e incorruptible del dharma. Además, también representa, la lengua del Buda. ​

  1. Los peces dorados: En el budismo, este símbolo posee varios significados como: sabiduría, audacia, alegría, longevidad y pureza de los practicantes de las enseñanzas del Buda. Igualmente, se les asocia con los ojos del Buda.
  2. El jarrón precioso: también se le conoce como el “jarrón de los tesoros inacabables” guarda relación con el simbolismo de la abundancia material y la liberación. Por ello, el budismo lo ha asociado al tesoro que representan las totalidades de las enseñanzas del Buda. De esta manera, también es asociado con el cuello de Buda, por ser de donde emanaron sus palabras.
  3. La “rueda del dharma”: conocida también como “rueda de la ley” o “rueda de la doctrina”. Es uno de los símbolos más comunes del budismo que representa la rueda de un carro se encuentra asociada a la idea de avance y evolución. ​ ​ Asimismo se le identifica con las palmas de las manos del Buda, ya que con ellas puso en movimiento la doctrina. ​
  4. La bandera de la victoria: es la representación de las insignias reales que fueron utilizadas en la milicia y se alzaban tras obtener una victoria en el campo de batalla. Esto se relaciona con la victoria del Buda y de la doctrina budista sobre la ignorancia, que tuvo como resultando la iluminación y obtención del Nirvana. De ahí también, que sea imagen del Buda mismo. En este tipo de budismo, la bandera representa, además, la victoria sobre los cuatro Maras: las emociones desordenadas, la lujuria, las pasiones y el miedo a la muerte.​

Mantras

El mantra de la compasión universal, es uno de los más recitados en El Tíbet. Siguiendo las enseñanzas, señalan que, al retarlo ochocientas veces temprano por la mañana, nunca se cae enfermo, ni siquiera por contagio; además que permite obtener la riqueza y éxito en los negocios y no hay quien te pueda dañar.

Existe una forma sencilla para recitar este mantra, ya que puede hacerse recostado con la espalda derecha, tratando de visualizar la deidad de la compasión o en su lugar una esfera de luz blanca representando la compasión universal. Para evitar distracciones conviene visualizar la esfera radiante y luminosa y al mismo tiempo pesada.

Para recitar el mantra, es necesaria mantener la visualización lo más claramente posible. Para hacerlo, es necesario imaginar la esfera innumerables rayos de luz que penetran por la coronilla, llenando todo el cuerpo de luz y gozo. Cuando va a finalizar la recitación, dentro de la imaginación debe verse una esfera de luz que penetra por la coronilla y se absorbe en el corazón, recibiendo así todas las bendiciones del Buda de la compasión.

El mantra de la compasión, también se puede usar para obtener agua con propiedades curativas. Al realizarlo debe visualizarse un recipiente de agua limpia. Debe hacerse la mayor cantidad de veces y se visualiza que la esfera derrama luz y néctar blancos que se absorben en los átomos de agua. Acabada la recitación se imagina que la esfera de compasión se disuelve en el agua. Y se procede a beber esta agua.

El mantra del Buda de la Medicina: es evidente ver que la medicina sirve para curar enfermedades de la piel, aunque no se limita a estas enfermedades solamente. Es muy utilizado, por ejemplo, para tener éxito en la consecución de un proyecto. Debe recitarse de igual forma la mayor cantidad de veces para que pueda cumplirse dicho mantra. Con este mantra también se puede obtener agua curativa siguiendo los procedimientos anteriores, por otro lado, sirve para aumentar el poder de los medicamentos. Para esto, se debe recitar imaginado que se llenan de la energía luminosa nuclear del Buda de la Medicina.

Otro de los mantras es el Buda femenino: La energía femenina iluminada, representa la sabiduría activa, ágil y práctica. Este mantra, libera de todo aquello a lo que tememos. Terremotos, inundaciones, atracos, incendios, etc. Para esta práctica, se sigue el mismo proceso de recitación. Tara es de color verde, de manera que la esfera de luz la visualizamos de éste color.  Todo se basa en imaginar lo que se desea cumplir y centrarse en ello; es necesario visualizar los rayos de luz y néctar que nos purifican y de nuevo sentimos todo nuestro ser radiante y luminoso y lleno de fuerza.

Vajrayana

El budismo Vajrayana, tiene su referencia en las diversas tradiciones budistas de tantra y “mantra secreto” que son en su esencia una extensión del budismo Mahayana, que tiene sus diferencias en la adopción de técnicas adicionales. Vajrayana se suscribe a la literatura conocida como los tantras budistas. El Budismo Tibetano, refleja las etapas posteriores de los desarrollos budistas tántricos indios, incluidos los Yogini tantras, traducido al idioma tibetano. También, se incluye desarrollos tibetanos nativos, que se encuentran en varios textos de la religión.

Existen varias escuelas budistas tibetanas, que se basan en las tradiciones textuales de Kangyur y Tengyur de Tíbet, que se encuentran en el Tíbet, Bután, norte de India, Nepal, sudoeste y norte de China, Mongolia y varias repúblicas constituyentes de Rusia adyacentes a la zona, como Amur, Buriatia, Chita, Tuvá y Jabárovsk. El budismo tibetano también se practica como religión principal en el sujeto federal de Rusia, Kalmykia.

Meditación

La meditación budista, su definición más aceptada es el cultivo de poderosos estados, atentos y concentrados, que permiten por medio de la concentración observar el surgimiento y extinción de todo tipo de eventos mentales, especialmente aquellas emociones y actitudes que generan sufrimiento.

Para realizar la meditación budista, existen dos técnicas en la tradición budista tibetana: la primera es la Shamatha (tranquilidad, paz o armonía): proporciona la estabilidad mental y se utiliza para el desarrollo de la atención y relajamiento de la mente. El segundo, Vipassana (visión cabal): es la meditación que permite el análisis para emplear y cambiar actitudes destructivas por positivas, a través de un proceso de razonamiento e interiorización.

Cualquiera de las dos técnicas, requiere de iniciar con un relajamiento del cuerpo y descansar todos los pensamientos que estén transitando por la mente. Lo importante es la respiración larga y profunda para después hacerlo con normalidad, y así concentrarse en la forma en que entra y sale el aire por las fosas nasales.

Asimismo, no prestar atención a ideas, sensaciones o estímulos y se debe ignorar todos los pensamientos que perturben la mente para lograr la máxima concentración mientras se medita. Para realizarlo existe una postura ideal para meditar, pero la persona puede ponerse sentado con la espalda recta (sin esforzarse) y las manos sobre las rodillas, para que la respiración pueda fluir sin problemas. Lo más importante es que la persona esté cómoda y tranquila.

Se recomienda que la meditación se realice unas dos veces al día. Al principio se puede realizar sólo una sesión por periodos cortos para no forzarse, porque al ser aprendiz, causa mucha distracción al principio además de somnolencia a aquéllos que no la practican regularmente. Para realizarlo es necesario disponer de un lugar amplio, limpio, con luz intermedia y alejado del ruido proporcionará relajación.

Si aún puedes tener alguna duda sobre lo que se trata el budismo tibetano, te invito para que veas el siguiente vídeo, que te enseñará de forma clara y concisa todo lo que quieres saber referente a este tema.

Enseñanzas

El Buda Gautama, al principio no estaba convencido de enseñar la práctica de esta religión a cualquier persona porque temía que estas no controlaran sus deseos y se volvieran ignorantes ante el poder que proporciona la meditación. Pero al darse cuenta, que el sacrificio tampoco era el camino a seguir, se dispuso a dejar escrita sus enseñanzas en el Nirvana Sutra; a continuación, se presenta algunos de las enseñanzas del buda, textualmente:

  1. Habla lento, pero piensa rápido.
  2. No juzgues a las personas por su familia.
  3. Cuando digas “Te amo”, dilo de verdad, con el corazón y sin que sea inercia.
  4. Cuando digas “Lo siento”, hazlo mirando a los ojos de tu interlocutor. Un perdón hace falta que se sienta.
  5. Nunca te rías de los sueños de otras personas ni los desanimes a perseguirlos.
  6. Dale a la gente más de lo que esperan de ti y hazlo con gusto.
  7. Ten siempre en mente tu poema favorito o una frase que te lo diga todo.
  8. No te creas todo lo que escuchas, ni gastes todo lo que tienes, duerme como si no hubiera mañana.
  9. Los grandes amores y los grandes logros requieren siempre grandes riesgos.
  10. Cuando pierdas, intenta aprender la lección.

Retiro budista tibetano

En la religión del Budismo Tibetano, existen varios lugares de retiro; para empezar, cuando se realiza el retiro se muestra la manifestación rápida y amorosa de la energía femenina iluminada. Es una práctica tan poderosa que es capaz de protegernos de los peligros inmediatos, además de proporcionar todas nuestras necesidades temporales, y nos guía y nos alienta en nuestro aprendizaje y desarrollo. De la misma manera, al ganar crecimiento espiritual recurrimos a la Madre Tara, en busca de refugio y otorga las bendiciones a medida que progresamos en nuestra evolución espiritual. Tara es conocida también como “La liberadora”. Su nombre viene porque nos rescata de los ocho miedos externos y de los ocho miedos internos en los que se encuentran (los temores del orgullo, la ignorancia, enojo, celos, opiniones erróneas, apego, comportamientos ruines y las dudas engañosas).

El poder de salvación que posee es temporal, finalmente nos puede salvar de los peligros del Samsara y la paz solitaria. Se debe tener fe y confiar sinceramente en ella, ya que, nos protegerá de todos los obstáculos y cumplirá todos nuestros deseos. Como es una manifestación del elemento viento, este es purificado por el que tiene el poder de prestar ayuda con gran rapidez.

El zen, por su parte es una escuela del budismo Mahayana. La palabra zen significa ‘meditación’.  A pesar que el conocimiento teórico o intelectual es muy importante, el zen busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional. ​ Entre las enseñanzas de zen se incluyen varias fuentes del pensamiento Mahāyāna, en el que destaca la literatura Prajñá-paramitá como el Prajñāpāramitā-sūtra y las enseñanzas de Yogachara y de la escuela Tathagatagarbha.

Las distintas esucelas budistas trajeron consigo El zen que fue registrado primero en China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a Vietnam y al este a Corea y Japón. Por tradición, se otorga el crédito al traer el zen a China a Bodhidharma, de manera que un príncipe convertido en monje proveniente de la Dinastía Pallava, llega a China para encargarse de enseñar una transmisión especial fuera de las escrituras, no encontrada en palabra o letras. El zen actualmente, es una de las escuelas budistas más conocidas y apreciadas en Occidente. Con su popular nombre suele aludirse en la realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en muchas regiones de Asia.

Rosario

Como en la mayoría de las religiones, en el Budismo Tibetano también se utiliza un rosario, llamado La mala budista, usado principalmente en las escuelas tibetanas, para la recitación de mantras. Este se encuentra compuesto por 108 cuentas de diferentes materiales que unidas forman una especie de “collar” que va colocado en el cuello o en el brazo izquierdo. Posee tres divisiones marcadas en las cuentas 27, 54 y 81 lo que hace dividirlo en cuatro partes exactas. Al final de esta mala pueden tener una serie de cuentas, una redonda y una cilíndrica, que sirve para representar la sabiduría de todos los Budas y la vacuidad de todo fenómeno respectivamente.

El número 108 en el budismo tiene también varias representaciones. Esto es porque existen 108 tipos de oscurecimientos mentales que impiden ver claramente o con la vista de un Buda, despierto o iluminado. Estas oscuridades provienen a partir de la siguiente formula: Las tres formas de experiencia (positiva, negativa o neutra) multiplicada por los 6 sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato y conciencia o mente) nos da un total de 18. Luego estos 18 tiene sus dos formas que dan un total de 36. Y después, estas son multiplicadas por las tres formas de tiempo (presente, pasado y futuro) que da como resultado número de 108. Cuando el ser humano, es capaz de superar este número, entonces podrá alcanzar en el nirvana o la iluminación. (Ver artículo: Buda y los Gatos)

Está dividido en tres partes porque al igual que el número 108, el número 3 representa los tres tiempos (pasado, presente y futuro); el cuerpo, palabra y mente (importantes a purificar); los tres venenos (odio, avidez e ignorancia) o las Tres Joyas (el Buda, el Dharma y la Sangha).

El mala, tiene una dirección para girar con los dedos pulgar (que representa la divinidad o el estado del Buda) y el dedo índice (que representa el ser individual); este rosario como cualquier otro tiene su significado y en este caso representara la unión de lo divino con lo individual, o la búsqueda de la Budeidad. Cuando finaliza el conteo final del mantra, se debe girar el mala de forma que no se pase sobre la cuenta Gurú, y se reinicia de nuevo el conteo.

Los materiales tradicionales con los que se elabora este rosario son: la madera (del árbol de Bodhi o donde alcanzó la iluminación el Buda histórico), de sándalo e incluso de hueso animal o humano (son usados solo por personas espiritualmente elevadas por su carga kármica). No existe el asesinato de animales ni humanos para realizar el mala. No debe tomarse como un artículo de joyería, de lo contrario solo pasaría a incrementar nuestro ego.

https://www.youtube.com/watch?v=dEZAW1yqjpk

Yoga

El yoga es un ejercicio muy efectivo para aquellos que buscan la paz y la tranquilidad; se encuentra de forma normal y no necesariamente debe pertenecer a una religión; sin embargo, existe el yoga tibetano. Es una disciplina del yoga tradicional que se basa en las asanas o las posturas del Hatha Yoga.  Evidentemente, existen diferencias con los demás estilos de yoga, ya que, en este caso, la práctica no solo ayuda a las personas que la realizan, sino que también trae beneficios a sus seres queridos, conocidos y amigos como una sanación espiritual y energética. Este tipo de yoga, orienta la práctica a ayudar espiritualmente a otros. Cuando el yoga tibetano nace, principalmente se practicaba en los monasterios budistas, de ahí viene su nombre, sin embargo, esto no es un limitante por lo que lo puede practicar cualquier persona.

La frase en la que se basa su principio filosófico es la siguiente: “ama al prójimo como a ti mismo y actúa en consecuencia.” Según el yoga tibetano, la liberación espiritual solo es útil si es para ayudar a los otros y enfoca todo su trabajo interior en la ayuda desinteresada.

Diferencia entre Budismo Tibetano y Kadampa

El budismo tibetano, como se ha mostrado en su característica se basa en la liberación y control de la mente y ha sido gran protagonista de una espectacular expansión por Occidente desde que la invasión china de su país empujó al exilio a toda su jerarquía, encabezada por el Dalai Lama, y seguida por decenas sino cientos de miles de monjes. El Budismo Tibetano, ha ganado importancia a través del tiempo, hasta el grado de ser fundamental para muchos países en el mundo.  (Ver artículo: Budismo Coreano)

En cambio, El budismo Kadampa fue fundada por el gran maestro indio Atisha (982-1054), derivado del Mahayana. En cuanto a las enseñanzas de Buda, las etapas del camino hacia la iluminación, que Atisha enseñó. De manera que los practicantes de budismo Kadampa integran en el Lamrim, todas las comprensiones y consejo personal basadas en las enseñanzas de Buda. Los budistas kadampas integran su conocimiento de todas las enseñanzas de Buda en su práctica del Lamrim, y esta en su vida diaria. De este modo, transforman todas sus actividades en el camino hacia la iluminación.

Budismo tibetano y zen

Es evidente conocer que el Budismo Tibetano tiene características que lo separan del Budismo Zen, a pesar de tener el mismo origen. Lo primero que lo diferencia es el entender, el tiempo histórico y la zona geográfica. El Buda nos dejó el Dharma y cerca de 80,000 enseñanzas; sin embargo, no conocía que él era budista. El término de budismo, fue acuñado por investigadores ingleses en los 1800, por medio de los descubrimientos de restos arqueológicos que hablaban de la vida y prácticas de Siddhartha Gautama en la India.

Cuando el Buda Gautama murió, los sabios con quien compartió sus enseñanzas se separaron y llevaron el dharma por Asia. Algunos tomaron el rumbo hacia el sur y otros hacia el oeste. A partir de allí se crearon dos grandes ramas, Theravada (sur de Asia) y Mahayana (nor-este de Asia).

Gracias a que el budismo es una filosofía humanista al 100%, fue fácil para la religión adaptarse a los usos y costumbres de cada nación. Cuando llegó a territorio chino, el budismo se unió con el confucianismo y el taoísmo, creando las 5 escuelas del Chan. Ambos, el tibetano y el Zen tienen la misma base: Mahayana. Algunos estudiosos dicen que el tibetano, a su vez, adoptó la escuela Vajrayana.

Vacuidad

Este termino es lo mas difícil de entender dentro de la religión budista, pero a la vez, constituye uno de los conceptos con un potencial de transformación y de realización más alto (cuando se pasa de la mera comprensión intelectual a la experiencia, esto define la sabiduría e incluso la iluminación, según enseña la tradición). La vacuidad, se refiere a la nada ya que principalmente no niega que exista el mundo ni el ser. Por su parte, Lo que niega es la existencia sustancial de las cosas o que tengan una existencia por su propia cuenta, independiente y separada de todo lo demás.

Aunque expresa su forma radical, porque supone necesariamente que no existe un yo fijo y estable, ese individuo. En nuestra mente, siempre se va creando una fijación, pero no lo podemos encontrar en ningún lugar estable. Lo que sostiene es que todas las cosas existen al mismo tiempo al igual que los fenómenos, con la concurrencia de ciertas causas y condiciones, como el sol, el agua, pero también la mente y cierta perspectiva de observación, porque sin estas no sería posible expresarlo.

Dalai Lama

El dalái lama proviene de la palabra mongola Dalai, «océano», y de la tibetana lama, «maestro reencarnado» o «gurú»; es el título que obtiene el líder espiritual del Budismo Tibetano, así como también el dirigente de la Administración Central Tibetana. Este término es utilizado en el Budismo Tibetano y en la religión bön, para hacer referencia a aquel maestro que logra tener el control parcial o total en la muerte, manejando la forma de su reencarnación, y el conocimiento del lugar de su nuevo nacimiento. (Ver artículo: Budismo Moral)

El Dalái Lama, es traducido generalmente como «océano de sabiduría», este título se debe al jefe mongol Altan Khan (Altan Jan, en castellano) al aceptar a Sonam Gyatso como maestro excepcional. De esta manera, se alenta al pueblo mongol a la conversión al budismo Vajrayana. También se puede notar que, en este caso, dalay era la traducción de Gyam-tsho (Gyatso), el apellido de los dalái lamas.

Por tanto, Los budistas tibetanos consideran que los dalái lamas son encarnaciones del Avalokiteśvara, además sostienen que, tras su muerte, su conciencia sutil tarda un intervalo de cuarenta y nueve días, a lo sumo, para encarnarse de nuevo en un infante que ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial. Avalokiteśvara, este personaje es considerado una deidad importante para el Budismo Tibetano, ya que es tomado de las enseñanzas Vajrayana como un buda. mientras, que las enseñanzas Mahayana es visto más bien como un Bodhisattva de elevado nivel.

Tras la muerte del dalái lama, por medio de lo que dicta esta religión, se encargan de se encarga de reconocer su reencarnación o tulku (por lo general es un niño) por medio de  las señales establecidas por la religión y este pasa a ser el nuevo dalái lama. A su vez, el dalái lama le toca reconocer debe la reencarnación del Panchen Lama tras la muerte de este.

Como tradicion, el dalái lama ha sido el líder espiritual y temporal del Tíbet. También para los que son seguidores de la religión, este lama es el líder espiritual de todos los que siguen el lamaísmo o Budismo Tibetano, tanto en los países de mayoría lamaísta, como Mongolia o Bután, como entre las comunidades de budistas tibetanos de todo el mundo. Sin embargo, hay que saber que a pesar que los países donde se profesan estas formas como Bután y Mongolia también tienen líderes locales, elegidos de forma similar al dalái lama y considerados la encarnación de deidades, que representan parte de la estructura administrativa de todo el budismo tibetano a nivel mundial como es el caso del budismo mongol.

Budismo-Tibetano

El dalái lama, tenia la responsabilidad de ser el jefe supremo de una monarquía feudal teocrática absolutista, que duró hasta la invasión del Tíbet por parte de China en 1950. Dentro del sistema de organización feudal estos Lamas eran considerados como parte de la élite de la sociedad tibetana, donde la vasta mayoría de la población estaba compuesta por siervos, y donde un 5% de la misma estaba al servicio de los Lamas. Este personaje, además de tener poder y privilegios vivía en el palacio Potala de 1000 habitaciones situado en la ciudad de Lhasa. Cuando termina la invasión China, el dalái lama tuvo que buscar exilio y organizar una resistencia pacífica desde el exterior, en la ciudad de Dharamsala.

Para 1989, El Dalái Lama recibió el Premio Nobel de la Paz, por lo que adquirió mayor notoriedad o popularidad mundial. Esto trajo consigo el interés, de muchos logrando ser protagonista de varias películas filmadas en Hollywood, como Siete años en el Tíbet, Kundun, así como innumerables documentales y programas de televisión. En algunas entrevistas, el señalo que se le han hecho, el tema en sí nos habla sobre la historia del líder espiritual del pueblo tibetano, el dalái Lama y de la invasión del Tíbet por parte de China. Para comienzos del siglo XXI, recibió el Premio Internacional Jaime Brunet de la Universidad Pública de Navarra a la promoción de los Derechos Humanos.2

El Congreso de los Estados Unidos el 17 de octubre de 2007, le otorgó la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos, con la protesta del Gobierno de China. Dos años después, ​ En el 2009 el Dalái Lama por invitación del gobierno de Taiwán visitó esa isla, en la que mayormente se profesa la religión budista, que es reclamada por China como parte inalienable de su territorio, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual originó la protesta del gobierno chino que lo consideró una provocación. Sin embargo, el Dalái Lama aseveró que su labor era puramente humanitaria y religiosa. Luego, el Dalái Lama fue recibido en la Casa Blanca en el año 2010, por el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama, lo que provocó el malestar de China.

Budismo-Tibetano-10

Significado de mandalas

Los mandalas, es una representación simbólica espiritual con rituales del macrocosmos y el microcosmos, que son utilizados tanto en el hinduismo como en el budismo. En su forma estructural, las mandalas son el espacio sagrado, es decir el centro del universo y soporte de concentración, que se encuentra representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica de los hindú son lineales, mientras que los mandalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-Mandala.

Otras culturas contienen configuraciones mandálicas o mandaloides, que con frecuencia vienen cargada de intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, las chacanas del mundo andino, los rosetones de vitral en las mismas iglesias, los laberintos en el pavimento de las iglesias góticas los diagramas de los pueblos indios, etc. (Ver artículo: Budismo y la Psicología)

Las figuras mandálicas, tienen su universalidad al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza.

Budismo-Tibetano-11

En Uruguay

En el país de Uruguay, se encuentra una pequeña pero importante comunidad budista; poco a poco han hecho su vida en la capital, creando de esta forma El Centro Budista Camino del Diamante de Montevideo, siendo una red internacional de más de 600 centros de meditación, que pertenecen al linaje Karma Kagyu de budismo tibetano.

Siguiendo los deseos de Karmapa Rangjung Rigpe Dorje, Estos centros fueron fundados por Lama Ole Nydahl y su esposa Hannah. Hoy en día se encuentran bajo la guía espiritual del 17mo Karmapa Trinley Thaye Dorje. Y poseen sus actividades como centro, en la que se pueden dirigir y pedir información sobre las practicas que se realizan en el lugar.

Introducción al budismo tibetano

Antes de la invasión china en 1959, finales del siglo XXI, el Tíbet tenía una de las culturas más completamente influida por el budismo en el mundo. Sin embargo, había lugares que quedaban apartado del mundo y quedaba como un misterio para la mayoría de los occidentales. Después del Budismo Tibetano, se ha ido difundiendo por el mundo poco a poco, debido a la salida forzada de muchos maestros tibetanos de su país.

El autor de este libro, fue uno de los primeros budistas occidentales que tuvo la oportunidad de conocer esta tradición personalmente ya que vivía en Kalimpong, cerca de la frontera tibetana, cuando los lamas tuvieron que huir a la India. Además de obtener este conocimiento, también logro establecer algunas amistades que le permitieron recibir la iniciación dentro de todas las escuelas tibetanas. Gracias a su profunda compresión sobre las culturas de occidente y el Tíbet, se pudo acoplar a su amplio conocimiento de todas las tradiciones budistas, de manera que el autor Sangharakshita, era la persona ideal para presentarnos esta rama fascinante del budismo. Este libro, contiene el tema es extenso, comprensivo y crítica a la vez. (Ver artículo: Principios del Budismo Zen)

En este libro, se podrá observar ocho capítulos que tratan de: la llegada del budismo al Tíbet, las escuelas diferentes del budismo tibetano, las “reencarnaciones” del Dalai Lama, los monjes y laicos tibetanos, los símbolos del arte tibetano, los cuatro “yogas” de fundamento, la iniciación tántrica y el futuro del budismo tibetano.

https://www.youtube.com/watch?v=8SodF2LgVBE

Budismo tibetano documental 

Sobre el Budismo Tibetano, se han realizado una serie de documentales, para aclararle al mundo como funciona esta religión en ciertos países; en cuanto a la amplia propuesta de documentales nos permitirá dimensionar nuestra mente y a abrirnos a diferentes tipos de conocimientos. De manera que, esta obertura nos accederá ampliar nuestra concepción de la realidad además de ayudar a relativizar nuestra vivencia física, mental y emocional. (Ver artículo: Budismo Kadampa)

Dentro de estos documentales se mostrará un espacio de mente reducido, un pensamiento limitado, hace que cualquier cosa sea demasiado significativa. Al obtener un conocimiento más profundo y amplio nos podrá permitir posicionarnos como hijos: hijos de la naturaleza, hijos del cosmos, hijos del universo, hijos de una cosa más grande que nosotros.

Parece un poco difícil comprender la esencia del Budismo Tibetano, debido a sus orígenes y las creencias que derivan de ella; aunque existen países donde profesan este tipo de budismo para otros es casi desconocido, pese a la cantidad de información que se encuentra disponible mundialmente y mas aún con la plataforma de internet que permite la difusión de manera rápida; todo lo que se habla en este articulo es de suma importancia ya que la meditación viene a ser el centro de enfoque de esta religión que puede llegar a su máxima expresión si se logra la concentración profunda que necesita el ser humano para lograr la liberación y control mental, para superar el sufrimiento y obtener la felicidad.

Budismo-Tibetano-13

El Buda Gautama, es un personaje importante del budismo ya que por medio de sus enseñanzas, ha permitido que muchos maestros siguieran su camino. Cabe acotar, que realizo muchos sacrificios para poder llegar al estado de Nirvana, ya que después de haber sido príncipe, renuncio a varios nombramientos para llegar a la iluminación, incluso redujo su alimentación como parte de este hecho; acción que lo puso a reflexionar porque casi muere ahogado a causa de su mal estado de salud, por no alimentarse bien.

Este tema, sigue siendo de gran importancia para los budistas y para aquellos también que tienen el interés por pertenecer a la misma; quizás con el pasar del tiempo la religión se siga difundiendo en el mundo y muchos países tendrán mayores creyentes y pueda que logre llegar a la mayoría, no para que se convierta a esa religión sino para que tomen su consejo en cuanto a la concentración, control de su mente, para vencer el sufrimiento y dedicarse a ser felices. Esa es la meta que cada ser humano debe tener sin perjudicar a nadie y apartándose de los obstáculos emocionales como el egoísmo, el odio y la ignorancia que hacen que la persona se quede estancado sin ningún avance, porque solo existe el beneficio de complacerse así mismo, sin importar los demás.

Al budismo se le debe dedicar tiempo para leer algunos libros y comprender el mensaje que esta religion envía; no importa de la religion que seas siempre y cuando se dedique un momento de tu tiempo para orar y meditar para pedir cosas para sí mismo como tambien para los familiares. Para los aprendices resultará un poco dificil, lo que al principio puede que no llegue a superar los 5 minutos de meditacion, pero solo sera el comienzo de esta practica bonita, que nos permite reencontrar nuestro ser y convertirlo en mas estable y equilibrado.